Evolución de la Didáctica de la Lengua y la Literatura: Enfoques Comunicativos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Los enfoques comunicativos

Didáctica de la lengua y competencia comunicativa

La Didáctica de la Lengua y la Literatura (DLL) no es una disciplina totalmente autónoma, sino una aplicación o adaptación de la Lingüística, orientada a la práctica de la enseñanza-aprendizaje e insertada dentro de los sistemas educativos y de la actividad docente. La Lingüística pretende conocer científicamente cómo funciona una lengua; la Didáctica, cómo enseñarla. La Didáctica se vale de las aportaciones que le proporciona la ciencia del lenguaje. La DLL es una disciplina que colabora con la Lingüística, la Pedagogía, la Psicología y la Sociología.

La enseñanza de la lengua debe orientarse hacia el desarrollo de capacidades prácticas: aprender a utilizar la lengua como herramienta de comunicación y mejorar las cuatro destrezas: escribir, leer, hablar y escuchar. Enseñar lengua es desarrollar capacidades o competencias en los estudiantes.

La enseñanza de la lengua propone desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos, entendida esta como la suma de la competencia lingüística y la competencia pragmática, es decir, saber lengua (competencia lingüística) y saber cuándo y cómo ha de usarse convenientemente (competencia pragmática). La educación lingüística debe orientarse más al aprendizaje de la comunicación y no tanto al aprendizaje de la teoría y el código. Intenta proporcionar mejoras en las habilidades expresivas y comprensivas de los alumnos. El objetivo de la enseñanza de las lenguas es la adquisición y el desarrollo de la competencia comunicativa.

La lengua no debe ser una asignatura aislada; tiene carácter interdisciplinar, pues la competencia lingüística es una de las ocho competencias básicas y aparece en la mayoría de las asignaturas del currículo.

Un poco de historia

El objeto de la DLL no siempre ha sido el mismo; depende de las distintas orientaciones metodológicas y momentos históricos. Algunos de sus fines:

  • Conocer el código y la estructura de la lengua.
  • Fijar la norma, la ortografía y la gramática de la lengua.
  • Dominar la morfosintaxis y saber hacer análisis sintácticos.
  • Aprender a hablar y a escribir correctamente.
  • Mejorar las capacidades o competencias comunicativas.

La enseñanza de la lengua en España, antes de la Ley de Educación de 1970, se había basado en un enfoque tradicional, basado en:

  • Estudio de una gramática de tipo normativo.
  • Predominio absoluto de la lengua escrita sobre la lengua hablada.
  • Empleo de textos literarios clásicos y consagrados como modelos de lengua.
  • Estudio de la literatura española como manifestación de una cultura nacional.
  • Conocimiento memorístico de todos los paradigmas formales de la lengua.

Tras la Ley de 1970, se introduce en España una adaptación del estructuralismo a la enseñanza de la lengua y se empiezan a ver en los planes de estudio y en los libros de texto cuestiones de teoría lingüística. La norma es postergada en la didáctica, ya que la ciencia del lenguaje había de ser descriptiva y no prescriptiva. Los dictados caen en desuso en favor de las fichas, que más tarde serán abandonadas. En los libros de EGB se hablaba de monemas, morfemas y lexemas; se trasladaban los indicadores sintagmáticos de la gramática generativa; se hablaba de implemento, suplemento y aditamento en lugar de complemento directo, de régimen o circunstancial; se hablaba de pretérito perfecto simple en lugar de indefinido, etc. Esta ley de los 70 hablaba de una enseñanza individualizada, que solo funcionaba en la práctica en las redacciones que el profesor corregía personalmente; las corrientes posteriores han enfatizado el trabajo cooperativo.

Con la LOGSE de 1990, se introducirán la gramática del texto y la pragmática, introduciendo la lingüística de la comunicación y el método comunicativo.

El inicio de los enfoques comunicativos: Algunos hitos

La Didáctica de la Lengua y la Literatura es una disciplina muy reciente. A mediados de los setenta aparecieron una serie de artículos que defendían una enseñanza de la lengua basada en el enfoque comunicativo y centrada en el alumno. La DLL usa la metodología de la enseñanza de las lenguas a extranjeros, pues se ha demostrado que son metodologías más activas, participativas y reales.

Entradas relacionadas: