Evolución de los Discursos Cinematográficos: De Hollywood al Cine Global
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
Tipologías y Evolución de los Discursos Cinematográficos
La historia del cine se articula a través de diversas corrientes o "discursos" que definen sus características estéticas, narrativas y de producción. A continuación, se presentan las principales tipologías:
Discurso Clásico
El Discurso Clásico se gestó en EE. UU. en torno a los estudios de Hollywood, siendo plenamente americano (1895-1930). Es el modo de representación cinematográfica más reconocible, cristalizado entre 1895 y 1929 y desarrollado principalmente en los estudios de Hollywood. Se basa en un modo de representación institucional que se extendió por las cinematografías del mundo occidental, automatizando sus procedimientos.
Características Dominantes del Discurso Clásico
- Estructura narrativa lineal: Sigue el modelo literario de planteamiento, nudo y desenlace, a menudo con un final feliz.
- Relaciones causa-efecto: Todo se explica, sin dejar nada al azar, eliminando la necesidad de inferencia por parte del espectador.
- Interpretación de los personajes (Starsystem): Los actores poseían una gran influencia en la industria, negociando sus propios contratos e interviniendo en la producción, ya que eran el principal atractivo para el público. Eran figuras clave de la industria, más allá de sus roles.
- Efecto de transparencia: Las películas clásicas parecen contarse por sí mismas. El espectador no percibe movimientos de cámara complejos ni saltos de raccord, debido a una coordinación impecable que hace que la narración fluya de manera natural, casi como si no fuera una ficción.
Discurso Americano (Edad de Oro)
El Discurso Americano, que abarca la Edad de Oro del discurso clásico (1930-1950), fue forjado, en gran medida, por realizadores europeos emigrados a EE. UU. Sus aportaciones a la estética y la narrativa fueron decisivas. Se caracterizó por una intensa implicación y colaboración entre escritores y directores, donde muchos autores de grandes obras literarias participaron en adaptaciones cinematográficas (ej. Ciudadano Kane de Orson Welles).
Visiones Europeas (Periodo de Entreguerras: 1910-1940)
Durante el periodo de entreguerras, Europa desarrolló corrientes cinematográficas distintivas. Se abordarán las dos más representativas mencionadas:
Vanguardia Francesa (Heredera del Impresionismo)
La Vanguardia Francesa, heredera del impresionismo, busca trasladar la esencia del tema y trabajar las sensaciones. Concibe el cine como arte, especialmente vinculado a la poesía, sujeto a leyes rítmicas y cercano a una concepción musical del espacio. Su atención se centra en el universo perceptivo de los personajes.
Características Dominantes de la Vanguardia Francesa
- Plano de espaldas.
- Plano de vista subjetiva.
- Emergencia de la sensación del mundo de los sueños.
- Búsqueda del ritmo-movimiento profílmico (los personajes se mueven dentro del plano).
- Valoración del flashback como elemento temporal ligado a la psicología del personaje.
Surrealismo Cinematográfico
El Surrealismo se formalizó con la publicación de El Manifiesto Surrealista de André Breton en octubre de 1924. Promueve la libertad de pensamiento al margen de preocupaciones estéticas y morales, rechazando la política y la religión. Fue influenciado por la literatura del Marqués de Sade y los descubrimientos de Freud. Los surrealistas cuestionaban la sociedad burguesa, el matrimonio, la religión, la familia y, en última instancia, el Estado.
Características Dominantes del Surrealismo Cinematográfico
- Ausencia de intención narrativa: Buscan sugerir estados de ánimo que perduren en el espectador.
- Ausencia de lógica causa-efecto: Pretenden explorar las asociaciones libres surgidas del inconsciente (ej. La Coquille et le Clergyman de Germaine Dulac, Un perro andaluz de Luis Buñuel).
Discurso Moderno
El Discurso Moderno representa una ruptura con el discurso clásico de Hollywood y se desarrolla en Europa (1945-1989).
Discursos Periféricos
Los Discursos Periféricos engloban las cinematografías de países no incluidos en Europa ni en EE. UU. (ej. Cine Indio, Cine Japonés).
Discurso Posmoderno
El Discurso Posmoderno caracteriza el cine global contemporáneo (1989-2012), a menudo explorando el nihilismo y la ausencia de valores.