Evolución del Diseño a Través de las Eras: De la Antigüedad a la Industrialización

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 10,84 KB

Edad Media: Transformación Cultural y Estética

La Edad Media se caracterizó por la unión del pensamiento cristiano con el pensamiento clásico. Se inicia con la caída del Imperio Romano de Occidente por la invasión de los bárbaros, marcando la caída del mundo pagano (greco-romano).

Alta Edad Media (Hasta el siglo XII)

  • Condicionada por el cristianismo.
  • La pintura y la escultura explicaban la religión.
  • Concepción de la tierra como un valle de lágrimas.
  • Época de feudalismo, relaciones de vasallaje y preponderancia de la nobleza.
  • Periodo de las Cruzadas y del arte Románico.

Baja Edad Media (A partir del siglo XII)

  • Cambio en la situación social y económica.
  • Las ciudades y la burguesía adquieren importancia.
  • Época del arte Gótico.
  • El feudalismo y la nobleza disminuyen.
  • El comercio empieza a adquirir relevancia.

El Diseño en la Edad Media

  • Alta Edad Media: Parte de la austeridad y de una racionalidad estricta. Sus diseños buscan funcionalidad, alejando todo lo cristiano y la ornamentación.
  • Baja Edad Media: Se introducen aspectos de ornamentación y se empieza a valorar lo estéticamente bello.

El Diseño Gráfico Medieval

  • Imágenes simbólicas de gran importancia, ya que la mayoría de la gente era analfabeta.
  • Escritas por artesanos anónimos.
  • Símbolos en catacumbas paleocristianas y mosaicos bizantinos, transmitidos a través de libros caligrafiados.
  • En el siglo XIII aparecen maestros de la caligrafía.
  • El diseño editorial y la confección de libros se realizaban en monasterios.
  • La xilografía y el grabado en madera se aplicaron en la segunda mitad del siglo XIV, siendo el primer procedimiento de producción seriada y mecánica.
  • Realización de copias partiendo del original.
  • La ilustración tiene un valor informativo: enseñas comerciales, rótulos, el diseño de imagen de identidad en escudos, banderas, etc., tanto de nobles como de ciudadanos.

Indumentaria Medieval

  • Alta Edad Media:
    • Indumentaria igualmente para hombres que para mujeres.
    • La ropa era funcional, dejando de lado lo ornamental.
    • Hasta el siglo XIV, tanto hombres como mujeres y de cualquier clase usaban la ropa de manera similar.
    • En verano e invierno usaban prendas largas y holgadas.
    • Llevaban un capote largo cuando salían al exterior.
    • Solo los campesinos, siervos y obreros usaban vestidos cortos para mayor movimiento.
  • Baja Edad Media:
    • Adquiere estilos nacionales diferenciados.
    • Se empieza a diferenciar las prendas de los hombres y de las mujeres, haciéndolas menos funcionales y más lujosas.
    • Se empiezan a ceñir la ropa y hay tocados y maquillaje.

Interiores Medievales

  • Alta Edad Media:
    • Aspecto frío y vacío.
    • Viviendas minimalistas.
    • Pocas diferencias entre las casas de los nobles y de los comerciantes.
    • La ornamentación se relacionaba con el paganismo.
  • Baja Edad Media:
    • La ornamentación es significativa.
    • Aparecen nuevos muebles y un cierto concepto de decoración.

La Revolución Industrial: Origen del Diseño Moderno

La Revolución Industrial fue una transformación económica y social que sufrió Inglaterra a partir de mediados del siglo XVIII. Se transformó en una economía basada en la industria y fue la segunda revolución económica de la historia. Sin esta revolución no habría diseño ni industria. Influyó en todo el continente europeo, América del Norte y en todo el mundo occidental.

Causas y Origen

  • Crecimiento de la población y baja de la tasa de mortalidad, debido a una alimentación más sana y mayor higiene.
  • El crecimiento de la población supuso un aumento de obreros disponibles.
  • Utilización del carbón como fuente de energía.
  • Utilización del hierro y el algodón.
  • El algodón potenció una fuerte industria textil.
  • Fuente de energía mediante la máquina de vapor.
  • Muchos descubrimientos e inventos a lo largo del siglo XIX, por ejemplo: barco de vapor, ferrocarril, fotografía, acero y energía eléctrica, entre otros.
  • Mejoró el transporte mediante el ferrocarril y el barco de vapor, lo que supuso una mejora en el comercio.

Características Generales

  • Nuevos tipos de empresas.
  • Utilización generalizada de máquinas.
  • El trabajo se realizaba en cadena.
  • Se vendía el producto a los distribuidores.
  • Se realizan estudios de mercado.
  • Se hacen propagandas, anuncios, carteles.
  • Se financian las empresas por medio de créditos y sociedades anónimas.

Primera Revolución Industrial

  • Utilización del vapor como fuente de energía y sistema de propulsión.
  • Industrias importantes como el textil, la siderurgia y la metalurgia.
  • El mercado de los productos era nacional y europeo.
  • Los trabajadores no estaban organizados.

Segunda Revolución Industrial

  • La fuente de energía básica fue la electricidad y el petróleo.
  • La propulsión fue mediante motores eléctricos y de explosión.
  • Las industrias básicas fueron las químicas y eléctricas.
  • El mercado sería mundial.
  • Los trabajadores se organizaron en forma de sindicatos.

El Sistema Americano de Producción: Hacia la Estandarización

El Sistema Americano llevó la idea de la Revolución Industrial al máximo, implementando la producción en serie. No había la necesidad de tener trabajadores cualificados, lo que permitió una adaptación y visión real del diseño.

Características

  • Producción a gran escala de objetos normalizados.
  • Creación de productos con piezas intercambiables.
  • Productos fabricados con la ayuda de máquinas y herramientas, lo que hace que las operaciones sean mecanizadas y simplificadas.

Consecuencias

  • Nuevos métodos de producción.
  • Organización y coordinación de la producción.
  • Cambio en la naturaleza del proceso de trabajo.
  • Desarrollo del sistema de comercialización de los productos.
  • Configuración y estilo de los artículos fabricados.

Objetivo y Adaptación

Según Eli Whitney, el objetivo era reemplazar la destreza del artista cualificado por métodos industriales, ya que lo que buscaban era el volumen de producción y la utilidad del producto para un sector amplio de población. Como en EE. UU. no existía la tradición artesanal de fabricar las cosas, los obreros de allí se adaptaron mejor al trabajo industrial.

Producción y Comercialización Masiva

  • Consumo y producción masiva.
  • Se construyeron almacenes y apareció la venta por correos mediante catálogos (ejemplo: Montgomery).
  • Ejemplos de fabricación en serie: la industria de las armas, relojes de productos de lujo y relojes de bolsillo a bajo precio, segadoras, máquinas de coser y escribir.

Grecia Clásica: Racionalidad y Armonía en el Diseño

El concepto de racionalidad en Grecia se alejaba de todo lo decorativo. El diseño de la Grecia clásica parte del concepto de armonía, razón y humanismo. La búsqueda de funcionalidad es la base. Los templos y palacios buscaban conceptos decorativos, alejados de la grandiosidad.

Indumentaria Griega

  • Muy sencilla.
  • Trajes en rectángulos de varios tamaños que se enrollaban o se colgaban del cuerpo sin cortar la tela.
  • Se llevaba mucho el drapeado.
  • El quitón o túnica eran las más utilizadas tanto por hombres como por mujeres.

Diseño Gráfico Griego

  • La escritura era la lapidaria egipcia, utilizada para estelas funerarias y monumentos.
  • Los signos alfabéticos eran más utilizados como elementos de comunicación simbólica, como una ofrenda a los dioses y mortales elegidos.
  • Se utilizaba el papiro.

Interiores Griegos

Los templos buscaban elementos decorativos, mientras que las viviendas particulares buscaban racionalidad, con interiores deseados.

Roma Antigua: Influencia y Legado en el Diseño

Roma fue la gran potencia, viviendo distintas fases: la época monárquica, la república y el imperio. Su estructura económica se basaba en el trabajo esclavo, un modo de producción esclavista. Fue una potencia imperialista. Su cultura y pensamiento estuvieron influidos por la cultura griega, pero la ley y el modo de gobierno eran propios.

Diseño Gráfico Romano

  • Gran importancia al diseño caligráfico.
  • La escritura fue la lapidaria.
  • De Roma surgió la tipología romana, base de la caligrafía y tipografía hasta el siglo XX.
  • Los comerciantes empezaron a utilizar escrituras cursivas.
  • Primeras versiones de minúscula y primeros inicios de publicidad comercial que indicaban el objeto del establecimiento.

Indumentaria Romana

  • Influenciados por el vestido etrusco y griego.
  • Conceptos de ropa de temporada.
  • Los tejidos y los colores diferenciaban las prendas de los hombres de las mujeres.
  • La confección de la ropa para la familia la realizaban las mujeres en sus casas.
  • Las más utilizadas: toga y túnica.

Interiores Romanos

Buscaban la racionalidad. Los interiores privados eran más austeros y racionales, con mobiliario escaso y espacios diáfanos.

Japón: Precisión y Ritual en el Diseño Tradicional

La cultura de Japón es personal y encerrada en sí misma, con una estructura feudal e imperialista. Se observa una fuerte influencia de la religión sintoísta, el orden, la precisión y los rituales fijos en su cultura. Los objetos de diseño se hacían con cuidado y dedicación porque tenían que quedar todo preciso. A los artesanos se les llegaba a considerar como tesoros vivientes del país.

Interiores Japoneses

  • Los objetos encontraban su lugar.
  • Los elementos decorativos eran pocos y pequeños, por ello se trasladaban con facilidad.
  • El interior era ordenado, al contrario del exterior.

Diseño Gráfico Japonés

Las ilustraciones y grabados dan mucha importancia al realismo y a la representación minuciosa de la naturaleza.

Indumentaria Japonesa

Envuelven los cuerpos. El kimono tiene un valor ritual a la vez que funcional. Se valora en las prendas, como en los objetos, su realización y su forma de lucirla.

Entradas relacionadas: