Evolución y Distribución de la Industria Española (1855-1975): Factores, Localización y Áreas Industriales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
La estructura industrial (1855-1975)
Se caracteriza por los siguientes rasgos:
- El sistema de producción fue diverso: las pequeñas fábricas mantuvieron sistemas tradicionales, mientras que las grandes adoptaron el sistema fordista, lo que permitía economías de escala (grandes series de producción a bajo precio).
- El tamaño de las empresas era muy contrastado. Las pequeñas empresas, que eran mayoritarias, mostraban un bajo nivel de inversión, tecnología y competitividad, orientadas a la industria de consumo. Las grandes empresas crecieron sobre todo durante el franquismo, relacionadas o incorporadas al INI en los sectores básicos, y a las multinacionales, en las de carácter tecnológico.
- El atraso tecnológico y la dependencia externa (tecnológica, financiera y energética) definieron desde el principio a la industria española.
- La mano de obra industrial aumentó y se caracterizó por su escasa cualificación.
El resultado de esta situación fue una industrialización con grandes limitaciones que colocó a la industria española en una posición semiperiférica en el contexto mundial.
La localización industrial (1855-1975)
La industria se localiza en los espacios que ofrecen factores más ventajosos para alcanzar el máximo beneficio. Estos factores varían para cada sector industrial y a lo largo del tiempo.
a) Los factores clásicos de localización industrial:
- Proximidad de las materias primas.
- Mercado de consumo amplio.
- Mano de obra abundante y barata.
- Sistema de transporte eficaces.
- Capital o capacidad para atraerlo.
- Sectores de apoyo: servicios, buenas estructuras y equipamientos.
- Política industrial favorable a su implantación.
b) La tendencia a la concentración industrial:
Durante este período las industrias tendieron a concentrarse en grandes aglomeraciones urbano-industriales, donde podían beneficiarse de las economías externas derivadas de la aglomeración como la proximidad de las empresas auxiliares, la facilidad de los transportes y mano de obra, la proximidad al mercado, y la existencia de numerosos servicios y equipamientos colectivos.
Las áreas industriales (1855-1975)
a) Las primeras áreas industriales:
La periferia peninsular y Madrid concentraron la industria desde sus inicios.
Las áreas de base extractiva se localizaron junto a yacimientos minerales para ahorrar gastos de transporte, como la industria siderúrgica en Málaga, Asturias, Cantabria y el País Vasco.
Las áreas de base portuaria se localizaron junto a algunos puertos como Bilbao, Avilés, Barcelona o Valencia.
Las áreas urbano-industriales surgieron en las ciudades por sus enormes facilidades en cuanto a la mano de obra, mercados y transporte, donde destaca principalmente Madrid.
En el resto del territorio sólo se crearon focos industriales dispersos, basados en producciones tradicionales, sobre todo de origen agrario como la harina o el azúcar.
b) Las áreas industriales entre 1900 y 1975:
-Las regiones industriales existentes afianzaron su hegemonía:
Las regiones de la franja cantábrica se especializaron en los sectores básicos (siderometalurgia) y se desarrolló la gran fábrica, relacionada con el INI.
Las regiones mediterráneas (Cataluña y Valencia) contaron con más diversificación industrial (industria ligera y pequeñas empresas privadas).
Madrid consolidó su papel industrial gracias a la política centralista del franquismo y gracias a las comunicaciones (industria diversificada y moderna).
-Se inició una cierta difusión de la industria hacia espacios nuevos a partir de 1960.
Las periferias de las grandes aglomeraciones urbano-industriales recibieron industrias, que buscaban suelo barato, localizándose en polígonos.
Se crearon ejes industriales nacionales a lo largo de las principales vías de comunicación entre las regiones más industrializadas (ejes del Ebro y del Mediterráneo), y ejes industriales regionales (litoral gallego y en Andalucía occidental).
Surgieron enclaves industriales aislados como Puertollano y Ponferrada (industrias básicas), o Valladolid y Zaragoza.
-En el resto del territorio español, la industrialización fue escasa, limitándose a enclaves aislados relacionados con la producción tradicional.