Evolución y Diversidad Lingüística en España: Del Latín al Paisaje Actual
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
Evolución y Diversidad Lingüística en España
Entre los siglos X y XII, existen textos que demuestran la existencia de las variedades lingüísticas surgidas del latín tardío. En el Códice Emilianense, que puede datarse de finales del siglo X o principios del XI, se encuentran algunas de las primeras muestras escritas de romance y de euskera, como anotaciones (glosas) al margen de un texto latino. Durante la Edad Media, tanto el gallego como el catalán tuvieron una época de esplendor, aunque la lengua culta oficial era el latín. El euskera estaba más ligado a la comunicación oral. En el siglo XIII, Alfonso X lo adopta como lengua de la corte. Los Reyes Católicos, en el siglo XVI, impulsarán el español clásico. En esta época, empezarán algunas variantes meridionales que serán la base del español americano. El léxico se ha enriquecido más recientemente con el influjo del inglés. El español peninsular se enriqueció con los contactos lingüísticos y fue afianzándose como lengua oficial en el país. La Constitución de 1978 establece el castellano como la lengua oficial, y reconoce el estatus cooficial de las siguientes lenguas:
- El aranés y el catalán, en Cataluña, y una variedad del catalán, en las Islas Baleares.
- El euskera, en el País Vasco y parte de Navarra.
- El valenciano, en la Comunidad Valenciana.
- El gallego en Galicia.
La lengua de signos española es lengua oficial desde 2007. El asturiano y el aragonés, aunque son lenguas que no están declaradas como oficiales en España.
Diglosia, Bilingüismo y Paisaje Lingüístico
Si el hablante realiza un reparto de funciones entre las lenguas que domina, se prefiere hablar de diglosia. En zonas multilingües, los hablantes deciden hacer uso de una lengua de comunicación común, llamada lengua franca. La convivencia de lenguas se manifiesta en las personas bilingües y puede generar interferencias, que pueden ser léxicas o morfosintácticas.
- Léxicas: Afectan a la construcción o el significado de las palabras.
- Morfosintácticas: Afectan a la construcción de los grupos sintácticos y la oración, como la anteposición del artículo al nombre propio.
Se llama paisaje lingüístico al conjunto de signos lingüísticos de un lugar, los cuales reflejan las lenguas de sus hablantes, así como las interferencias entre ellas.
El Texto: Adecuación, Coherencia y Cohesión
Un texto es un conjunto de enunciados que tienen una intencionalidad o finalidad concreta y que posee tres propiedades: la adecuación, la coherencia y la cohesión.
Adecuación
Un texto es adecuado cuando resulta apropiado para la situación comunicativa y se relaciona con los elementos de la comunicación: emisor, receptor, canal, código, contexto y mensaje.
Coherencia
La coherencia, relacionada con el significado, hace que un texto tenga unidad informativa, con un significado global y lógico.
- Estructura externa: Disposición física del texto.
- Estructura interna: Orden y organización de las ideas.
En un texto coherente es posible distinguir las ideas principales de las ideas secundarias.