Evolución y Diversidad del Relieve en España: Un Recorrido Geológico
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
Formación del Relieve Español
Era Primaria o Paleozoico (570-225 millones de años)
En el Precámbrico existía un único continente llamado Pangea, del cual solo emergía parte de Galicia y el norte de la Meseta. Con el movimiento orogénico Herciniano, emerge el Macizo Galaico y la Meseta, formándose a su alrededor grandes fosas oceánicas. Pangea se divide en dos continentes separados por el mar de Tetis. Los materiales precámbricos predominantes son la pizarra y el gneis.
Era Secundaria o Mesozoico (225-65 millones de años)
Predomina la acción erosiva y la acción de transgresión y regresión del mar. En esta última se produce una lenta retirada de las aguas de la Meseta y un proceso de sedimentación en los geosinclinales de los Pirineos y las Béticas.
Era Terciaria o Cenozoico (65-2 millones de años)
Se caracteriza por un gran dinamismo tectónico y orogénico. La orogenia Alpina, producida por la tectónica de placas, comprime los sedimentos depositados en los geosinclinales. En los bordes de la Meseta se levantan la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena. En el interior, al ser los materiales más antiguos, se forman el Sistema Central y los Montes de Toledo.
Era Cuaternaria (2 millones de años hasta la actualidad)
Se alternan periodos glaciares que dan lugar al modelado glaciar por gelifracción en las altas montañas, valles en forma de U y formación de terrazas con la fundición de los hielos. También se modifica la línea de costa por el ascenso y descenso del nivel del mar.
Variedad Litológica del Relieve Español
España Silícea
Procede de las formaciones más antiguas del Precámbrico y Paleozoico: sílice, granito, pizarra, cuarzo y mármoles. Se extiende por todo el oeste peninsular, desde Galicia hasta Sierra Morena, con ramificaciones en el Sistema Central, Montes de Toledo, núcleo interno de los Pirineos, puntos del Sistema Ibérico, de la Cordillera Costero-Catalana y en la Penibética. El modelado presenta formas redondas y de suave ondulación. Un ejemplo de la España silícea son las Pedrizas.
España Caliza
Son formas sedimentarias invertidas por el movimiento Alpino. Forman una "Z" invertida: abarca parte de la Cordillera Costero-Catalana, sector externo de los Pirineos, Montes Vascos, sector central y oriental de la Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Cordilleras Béticas. El modelado se caracteriza por rocas duras y permeables que sufren procesos químicos de disolución por la acción del agua, formando paisajes kársticos. Ejemplo: la Serranía de Cuenca.
España Arcillosa
Son materiales sedimentarios depositados sobre macizos antiguos y en cuencas y depresiones que no han sufrido plegamientos: arcillas y margas. Se encuentran en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, bajo Tajo y suroeste de Portugal. El modelado presenta materiales blandos e impermeables no afectados por plegamientos. En las zonas húmedas pueden dar lugar a deslizamientos. Ejemplo: el desierto de Tabernas en Almería.
Otras Formaciones
- Rocas volcánicas
- Morfología glacial
- Morfología fluvial
- Morfología lacustre
- Morfología litoral