La Evolución Dramática: Corrientes y Autores del Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

1. Panorama del Teatro en la Primera Mitad del Siglo XX

El teatro de esta época es, en gran medida, conservador.

2. Teatro Convencional o Comercial

2.1. La Comedia Burguesa de Benavente

Jacinto Benavente inició su andadura teatral con una obra que intentaba llevar a cabo una renovación estética y con una carga crítica (El nido ajeno, 1894). Tras un fracaso inicial, optó por adaptar su teatro a los gustos burgueses, cultivando la “alta comedia”, cuyo único objetivo era entretener al público y realizar una sátira suave de la sociedad.

Obras destacadas de Benavente:

  • La malquerida: Un drama rural.
  • Los intereses creados: Una farsa en la que se enfrentan el idealismo y el materialismo, oponiendo el amor verdadero al interés económico (cuestiones sentimentales).

Su gran mérito en la escena española fue que creó un tipo de comedia de calidad, defendiendo los valores morales tradicionales, con un lenguaje cuidado y sin grandilocuencia.

2.2. El Teatro Poético

Se trata de un teatro neorromántico, escrito en verso, que mezcla el drama histórico con un lenguaje modernista, idealizando el pasado.

2.3. El Teatro Cómico y Tradicional

Otro de los tipos de teatro que alcanzó un gran éxito de público fue la comedia costumbrista y el sainete, de la mano de los hermanos Álvarez Quintero y Carlos Arniches.

Representantes y géneros:

  • Los Álvarez Quintero (Serafín y Joaquín): Llevan a la escena a Andalucía. Sus ambientes preferidos son los aristocráticos o burgueses, centrados en problemas sentimentales. Sobresalen sus sainetes, como El genio alegre.
  • Carlos Arniches: Cultivó dos géneros principales:
    • Los sainetes: Obras breves que ofrecen una visión costumbrista del Madrid castizo (ej. El santo de la Isidra). Presentan un amplio muestrario del habla castiza madrileña, así como de los ambientes y tipos populares (chulapos).
    • La tragedia grotesca: Género en el que ofrece una visión crítica de la sociedad a través de una farsa, presentando seres desgraciados de apariencia ridícula o caricaturesca (ej. La señorita de Trevélez).

3. El Teatro Renovador

3.1. La Renovación Dramática del 98

Los escritores de la Generación del 98 rechazaban el teatro naturalista, defendiendo un género basado más en las ideas y en los conflictos interiores. Surgió así un teatro minoritario, que no tuvo éxito.

  • Miguel de Unamuno: Se centró en el teatro filosófico.
  • Azorín: Llevó a cabo un teatro experimental, con toques surrealistas (ej. Lo invisible).

3.2. La Renovación Vanguardista de la Generación del 27

Facetas destacadas en la creación dramática:

  • Depuración del teatro poético.
  • Incorporación de las formas de vanguardia.
  • El propósito de acercar el teatro al pueblo.

Autores clave:

  • Alejandro Casona: Creador de un drama poético y simbólico, que mezcla realidad y ensueño (ej. La dama del alba).
  • Rafael Alberti: Autor de vanguardia con El hombre deshabilitado. Evolucionó hacia un teatro comprometido (ej. El adefesio).
  • Federico García Lorca: En 1932, fundó La Barraca (grupo teatral universitario con el que recorrió los pueblos de España). En 1933, triunfó en Buenos Aires. El tema central de su obra es el deseo imposible con destino trágico.

3.3. El Teatro de Humor Intelectual

Este género fue cultivado por Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

  • Enrique Jardiel Poncela: Maestro del humor intelectual, abordando temas sentimentales con ingenio (ej. Eloísa está debajo de un almendro).
  • Miguel Mihura: Escribió Tres sombreros de copa, obra que anticipa los hallazgos del teatro del absurdo. La obra provocó un rechazo general y no se estrenaría con éxito hasta 20 años después.

Entradas relacionadas: