Evolución Dramática y Poética de Valle-Inclán y Federico García Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Trayectoria Dramática de Valle-Inclán: Un Recorrido por sus Ciclos

Ciclo Modernista

En esta etapa, destaca El Marqués de Bradomín, obra que dramatiza el tema del adulterio desde una perspectiva alejada de la alta comedia burguesa. Se percibe una clara influencia del simbolismo y el decadentismo.

Ciclo Mítico

Divinas Palabras es un ejemplo representativo de este ciclo, presentando dramas de ambiente galaico que exploran las profundidades del alma humana.

Ciclo de las Farsas

Obras como La Marquesa Rosalinda y Farsa Infantil combinan elementos modernistas con una visión ácida de la España de su tiempo. La crítica a la realidad se manifiesta a través de la caricatura y lo grotesco.

Ciclo Esperpéntico

El esperpento, caracterizado por la deformación grotesca de personajes y situaciones, busca destruir la percepción convencional de la realidad. Valle-Inclán compara su obra con un espejo cóncavo que distorsiona la realidad. En Luces de Bohemia, ataca directamente la política y la sociedad de la época.

Valle-Inclán: Innovación Escénica y Acotaciones

La obra de Valle-Inclán trascendió las convenciones escénicas de su tiempo. Fue un firme partidario de un teatro con numerosos escenarios y destacó por la riqueza de sus acotaciones.

Análisis de Luces de Bohemia

  • Inaugura el esperpento como género teatral.
  • Se establecen semejanzas entre el personaje de Max Estrella y el poeta Alejandro Sawa.
  • Argumento: Narra las últimas horas de Max Estrella, un anciano miserable, acompañado de Don Latino.
  • Los diálogos contienen una fuerte crítica social, acusando a España de ser un país injusto y opresivo.
  • Tiempo: La acción se desarrolla a lo largo de veintitrés horas y media, presentando contradicciones temporales (primavera y otoño).
  • Lugar: Se ambienta en una Madrid decadente de los años 20, reflejando también contradicciones en sus personajes.

Rasgos del Teatro de Federico García Lorca

Bernarda Alba

  • Los conflictos íntimos se expresan a través de soliloquios líricos.
  • Temas principales: amor imposible, frustración erótica y la tragedia de la soledad femenina.
  • Simbolismo lorquiano: Se manifiesta en los nombres de los personajes, el uso de flores como metáfora erótica, la unión indisoluble entre amor y muerte, la configuración animalística y las referencias simbólicas a la muerte (la mendiga y la luna).

Rasgos de la Poesía de Federico García Lorca

Temas y Estilo

  • El destino trágico y la frustración son temas recurrentes.
  • Uso del medio tono y la evocación.
  • Empleo de imágenes impactantes, cromatismo, musicalidad y símbolos.

Romancero Gitano

  • El pueblo gitano se erige como un símbolo que eleva la obra a la categoría de mito.
  • Utiliza imágenes visionarias y el desplazamiento calificativo.
  • Aborda el tema del destino trágico.
  • Combina magistralmente tradición y vanguardia.

Poeta en Nueva York

  • Temas: el poder del dinero, la esclavitud impuesta por las máquinas, la injusticia social y la muerte.
  • Técnica surrealista: Se manifiesta en el verso libre y las imágenes visionarias.
  • Presencia de acumulaciones caóticas.
  • Humanización de lo inerte, dotando de vida a objetos y elementos inanimados.

Entradas relacionadas: