Evolución de la Economía Española del Siglo XX: Desde la Autarquía a la Unión Europea
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
Tema 1. Autarquía
1939. Aislamiento internacional por 2ª Guerra Mundial, Bloqueo a exportaciones españolas, proteccionismo exterior. Modelo crecimiento Hacia dentro
1941, INI. ISI. Necesidad de importaciones (dependencia)
1953. Pactos hispanoamericanos, alivio temporal Estrangulamiento exterior. + import+déf. Ext
1956-1959. Ayuda EEUU déficit comercial, fin ayuda fuerza Cambio político, criticas, empuje exterior, problemas con sector exterior
1959. Plan de estabilización y liberalización, equilibrio Entre inflación y déficit público, equilibro externo en BP.
Tema 2. Años 60
1961. Crecimiento medio anual 7%, convergencia UE. Factores Internos (impor. Tecno., +DI, MO) y externos(+comercio mundial, + RRI -Penergia).
Interrupción liberalización.
Cambio en estructura productiva.
Debilidades estructura productiva, dependencia energética, Dependencia exterior, 3 partidas compensadoras turismo, remesa de emigrantes e Inversión directa extranjera. Política stop & go
Tema 3. Años 70
1973. Crisis mundial precios petróleo y crisis monetaria (inestabilidad tipo cambios). Disminución crecimiento económico, aumento Inflación deterioro relaciones reales de intercambio y aumento desempleo.
1974. Política compensatoria. Subvenciones, no trasladar Precios al interior, empr priv a publica, sobreindex, -impuestos
1975. Política restrictiva. Reducir la demanda, para bajar Inflación y déficit exterior
1976. Política permisiva. Objetivo la estabilidad social.
1977. Políticas de consenso, pactos de Moncloa. Política Monetaria restrictiva y reforma fiscal para reducir inflación.
1979. Política de disenso. 2ª crisis del petróleo. Sin Subvención de combustibles Mayor déficit público, desempleo, inflación
Tema 4.
1951. Tratado de París. CECA.
1957. Tratado de Roma. EURATOM. CEE. Objetivo merc.Común
1986.1º reforma tratados. Acta Única europea. Mercado común. Unión aduanera + libre circulación y cohesión económica y social
1988. 2º reforma tratados. Cumbre de Hannover. Informe Delors UEM en 3 etapas.
1992. TUE. Unión económica y política.
Antecedentes unión monetaria.
1972. Serpiente monetaria europea. Reducir fluctuaciones dólar Y Europa
Sistema Bretton-Woods. Fijación tipos cambio respecto al Dólar.
1978. ECU. Cesta de monedas ponderadas y no dólar
1979. Sistema Monetario europeo. PM común.
1997. PEC Ámsterdam
1998. BCE. PM centralizado
Tema 4.2
1992-1993. Déficit e inflación crecientes. PM rest y PF exp= +inte+inflación
1992. Tratado Maastricth. Tormenta monetaria. Cambio incumplimiento TUE
1994-1996 Recuperación. Buen comportamiento sector exterior. Consolidación DI
1997-2000 Expansión. Incertidumbre pensiones, menos Inflación más empleo.
2001-2004 Ralentización. Mayor déficit comercial (dependencias), menor superávit turismo.Tu texto aquí!