Evolución Económica Comparada: España y Comunidad Valenciana (1870-Actualidad) y Desafíos del Agro Valenciano

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,19 KB

Crecimiento y Cambio Estructural en España y la Comunidad Valenciana

Perspectiva Histórica Comparada: Principales Etapas

1870-1913

  • España: Unión económica y monetaria con la desaparición de las aduanas interiores y creación de la Peseta; construcción de la red ferroviaria; desaparición del Régimen Señorial; revisión mercantil; debate y aplicación de protección arancelaria (proteccionistas vs. librecambistas).
  • Comunidad Valenciana: Transición de la agricultura de subsistencia a la comercial; fuerte demanda externa de productos como el vino y la naranja; incorporación de innovaciones técnicas, como bombas de vapor en la agricultura.

1914-1945

  • España: Extensión y diversificación lenta del tejido industrial; beneficios derivados de la neutralidad en la Primera Guerra Mundial; período de autarquía (1939-1959) con una vía nacionalista española de sustitución de importaciones; ampliación de la brecha tecnológica y de renta con Europa.
  • Comunidad Valenciana: Limitación del mercado interior; dificultades para acceder a inputs de importación para la agricultura y la industria; el intervencionismo y aislamiento impiden beneficiarse de la recuperación económica posbélica europea.

1959-1975: La Apertura y el Desarrollo

  • España: Plan de Estabilización de 1959; mejora de la capacidad adquisitiva del mercado interior; expansión de las exportaciones favorecida por devaluaciones de la peseta.
  • Comunidad Valenciana: Mejora en el mercado interior y expansión de exportaciones; intenso proceso industrializador que transforma la estructura productiva; ampliación y diversificación de la oferta productiva; terciarización progresiva de la economía.

La Crisis (1974-1985)

  • España: Errores en la política económica inicial ante la crisis energética de 1974; Pactos de la Moncloa (1977) para afrontar la crisis; cambio en el vector de precios relativos (energía, salarios, tipos de interés); fuerte crecimiento del paro; aprobación de la Constitución de 1978 y configuración del Estado de las Autonomías.
  • Comunidad Valenciana: Problemas y cifras de crisis similares a los del resto de España, pero a menudo más agudos.

Recuperación e Integración Europea (1985-1992)

  • España: Implementación de políticas estructurales (reconversión industrial, etc.); crecimiento económico y de la producción; intensificación de la convergencia real con Europa; persistencia de desequilibrios macroeconómicos.
  • Comunidad Valenciana: Aprobación del Estatuto de Autonomía (1982, aunque el texto original dice 1978, la fecha clave es 1982); problemas y cifras similares al resto de España; crecimiento ligeramente superior a la media española durante parte del período.

Crisis (1992-1994)

  • España: Caída de la producción; la crisis se manifiesta con altas tasas de inflación y desempleo; aumento de los tipos de interés y contracción de la inversión; una cotización alta de la peseta dificulta las exportaciones; estalló una pequeña burbuja inmobiliaria.
  • Comunidad Valenciana: Tasa de crecimiento económico por debajo de la media española; tasa de paro superior a la media española.

Crecimiento Expansivo (1994-2007)

  • España: Devaluaciones sucesivas de la peseta y expansión de la demanda mundial impulsan la recuperación inicial; bajada de la inflación y los tipos de interés (criterios de convergencia para el Euro); fuerte expansión del sector de la construcción desde 1998; crecimiento económico acelerado basado en el aumento de la ocupación, pero sin ganancias significativas de productividad.
  • Comunidad Valenciana: Recuperación inicial más rápida que el resto de España; crecimiento superior a la media española entre 1997-2002, pero inferior desde 2003.

La Gran Recesión y sus Secuelas (2008-Actualidad)

  • España: Caídas de la producción y el empleo superiores a la media de la UE; fuerte crecimiento del desempleo; crisis bancaria y de deuda soberana; posteriores recuperaciones marcadas por la precariedad laboral y retos estructurales.
  • Comunidad Valenciana: Efectos más pronunciados de la crisis que en el resto de España, con una tasa de paro significativamente superior a la media nacional (aproximadamente un 4% más en los momentos álgidos).


El Sector Agrario Valenciano: Desafíos Actuales

Síntomas de Agotamiento del Modelo de Desarrollo Agrario Valenciano

  1. Transformación estructural de la agricultura: Resultado de la globalización, acuerdos de liberalización comercial (OMC, acuerdos con terceros países), reformas de la Política Agraria Común (PAC), ampliación de la UE al Este, desarrollo tecnológico, incremento de las exigencias medioambientales y nuevas demandas de los consumidores (calidad, seguridad alimentaria, productos ecológicos).
  2. Crisis de rentabilidad de la agricultura valenciana: Agotamiento del modelo tradicional de desarrollo agrario valenciano; disminución de los precios percibidos por los agricultores; disminución de los ingresos agrarios y limitaciones estructurales (costes elevados, pequeña dimensión).
  3. Disminución de la renta agraria valenciana en términos reales: Contraste con el crecimiento (o menor caída) de la renta agraria en otras regiones de España.
  4. Pérdida de competitividad de la agricultura valenciana: Frente a otras regiones españolas, europeas y de terceros países.
  5. Ineficiente estructura de las explotaciones agrarias valencianas: Debido al elevado minifundismo y la excesiva parcelación de las tierras.
  6. Envejecimiento de la población agraria valenciana: Con un escaso relevo generacional y poca presencia de jóvenes agricultores.
  7. Necesidad de cambio del modelo de producción agrario valenciano: Hacia sistemas más sostenibles, diversificados y orientados a la calidad y demandas del mercado.
  8. Necesidad de modernizar el modelo de comercialización agraria valenciano: Mejorar la organización de la oferta, la promoción, la logística y el acceso a nuevos mercados.
  9. Necesidad de protección del medio ambiente en la agricultura valenciana: Gestión sostenible de recursos hídricos, reducción de fitosanitarios, conservación de la biodiversidad y el paisaje agrario.
  10. Necesidad de modernizar los regadíos tradicionales valencianos: Problemas de escasez de agua, eficiencia en el uso y riesgo de salinización por sobreexplotación de acuíferos.
  11. Inviabilidad económica de un modelo de ajuste estructural incompleto: La falta de adaptación profunda dificulta la sostenibilidad económica a largo plazo de muchas explotaciones.

Entradas relacionadas: