Evolución económica de España (1986-2007)

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Evolución económica de España (1986-1994)

De 1986-1994: España se convierte en miembro de la UE, tres meses más tarde, el PSOE vuelve a ganar las elecciones con mayoría absoluta. Se inicia una etapa de crecimiento económico sostenible que durará hasta 1992: se lleva a cabo la universalidad de las pensiones y de la SS, se aumenta la prestación por desempleo y la inversión en infraestructuras (autovías, trenes, comunicaciones).

Desafíos y desequilibrios

  • Desempleo: Crecimiento salarial, Crecimiento población activa y Rigidez del mercado de trabajo
  • Inflación: los sindicatos pedían una subida del salario. Después de 3 años de crecimiento, los salarios seguían congelados, hubo un éxito de la huelga y los salarios tuvieron un intenso crecimiento, lo que llevó a un aumento del consumo y de la inversión, que provocaron una caída de la competitividad y que hubiera expectativas de inflación. El déficit generó expectativas de devaluación.
  • España vuelve a un sistema de tipo de cambio casi fijo con el Sistema Monetario Europeo (los países que querían pertenecer al futuro euro, se crea una moneda ficticia que establece un tipo de cambio fijo con el resto), lo que genera aún más déficit.
  • La reducción del ahorro y el aumento del gasto público llevaron a un aumento de los tipos de interés: la peseta se apreció, bajaron las exportaciones y aumentó el pago por la deuda pública (aumenta el déficit).

Crisis global y Acuerdo de Maastritch

La crisis global de 1993 también afecta a España y, en plena crisis, el Acuerdo de Maastritch establece unos requisitos para poder formar parte de una misma moneda:

  • Inflación: no puede ser mayor que un 1,5% respecto a la media de los tres estados de la eurozona con menor inflación durante el año precedente.
  • Déficit público: no mayor del 3% del PIB al final del año precedente.
  • Tipo de interés nominal a L/P: no mayor al 2% respecto a la media de los tres estados con menores tasas de inflación durante el año precedente.
  • Deuda pública: entre el 49-60%.

Programa de Convergencia

Con la victoria del PP se llevó a cabo un Programa de Convergencia que tenía como objetivo pertenecer al € al final de siglo.

Consecuencias de la crisis

  • Desajustes internos: Desequilibrios, Tipo de cambio muy sobrevalorado, Baja confianza en el ejecutivo
  • Desajustes externos: Crisis en EE.UU en el 91, Ajuste monetario en Europa


Evolución económica de España (1996-2007)

De 1996-2007: Crecimiento. El programa de convergencia se llevó a cabo con el objetivo de entrar en la unión monetaria de la UE.

Reformas y coyuntura fiscal y monetaria

  • Se llevaron a cabo reformas en el mercado de trabajo, privatizaciones y se aumentó la competencia en industria y servicios.
  • Se produjo una coyuntura tanto fiscal como monetaria. La fiscal buscaba un déficit inferior al 3% y recortar los gastos. La monetaria pretendía reducir la inflación y la integración de los mercados financieros. Estas llevaron a una caída de los tipos de interés. El crecimiento del empleo provocó la caída de la inflación. Aumentó el consumo, por lo que incrementaron las IM y, por tanto, aumentó la deuda externa. Se produjo un incremento de la inversión (burbuja y endeudamiento).

Entradas relacionadas: