Evolución Económica y Geografía de España: Sectores y Mercado Laboral
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 10,96 KB
Evolución Económica y Políticas en España (1950s-1990s)
Contexto Inicial y Autarquía
- Fase 1/3: Presencia de tecnología, capital y apoyo institucional.
- Fase 2/3: Periodo de dictadura y autarquía, caracterizado por múltiples problemas de autoabastecimiento.
Problemas Clave de la Autarquía:
- Cero divisas.
- Dependencia del petróleo.
- Escasez de tecnología.
- Economía de carácter regresivo.
- Existencia de un mercado negro.
- Necesidad de compra de deuda.
- En la sociedad: Proceso de rerruralización.
Punto de Inflexión y Apertura
- Punto de inflexión: 1956, entrada de España en la ONU.
- Medidas tecnócratas:
- Devaluación.
- Control de la circulación monetaria.
- Ajuste de sueldos.
- Diversificación económica.
- Fase 3/3: 1959, Real Decreto de Apertura y Estabilización (control de la inflación y el déficit).
- Capital: La imagen de la "España bonita".
- Logrado a través de los Planes de Desarrollo (no solo desarrollo económico).
- Estructura de los planes: Dos partes, indicativa y vinculante.
Crisis y Transición Democrática
- 1973: Primera crisis del petróleo.
- 1977: Gobiernos de Adolfo Suárez y sus paquetes de medidas:
- Saneamiento: Control de la inflación, reducción del déficit, ajuste de sueldos, contención temporal.
- Reforma: Fiscalidad progresiva, garantía de solvencia bancaria, flexibilidad del mercado de trabajo.
- Hitos legislativos: Constitución de 1978, Estatuto de los Trabajadores, Plan Energético Nacional (PEnerN).
- ¡Dimisión del gobierno!
Gobiernos Socialistas (1982-1996)
- Continuidad de los Pactos de la Moncloa.
- Políticas de ayudas a empresas.
- Adopción del modelo europeo (España como Gran Potencia).
- Proceso de reconversión industrial.
- Aumento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
- Desarrollo de las Comunidades Autónomas (CCAA).
Desafíos Post-1991:
- Desgaste político.
- Crisis financiera.
- Grandes eventos: Olimpiadas de Barcelona y Expo de Sevilla.
- Expansión del déficit público.
Gobiernos Populares (1996-2004)
- Convergencia con los Criterios de Maastricht para la Unión Económica y Monetaria:
- Tipos de interés a largo plazo (TI L/P): Menor al 2%.
- Inflación: Menor al 2%.
- Déficit público: Menor al 3% del PIB.
- Deuda pública: Menor al 60% del PIB.
- Moneda estable.
- Nota: No todos los países europeos estaban en el mismo ciclo económico.
Consecuencias de la Evolución Económica
- Desagrarización de la economía.
- Mayor apertura exterior.
- Incorporación masiva de la mujer al mercado laboral.
- Aumento del peso de las Administraciones Públicas (AAPP).
Cambios Estructurales:
- La Renta Nacional se multiplicó por seis.
- Desarrollo del sistema de Seguridad Social (SS).
- Mayor apertura exterior.
- Aumento del peso de las AAPP.
- Mejor distribución de la renta:
- Personal.
- Funcional (entre capital y trabajo).
- Regional.
Estructura Sectorial de la Economía Española
El Sector Agrario (SA)
- Considerado estratégico:
- Acumula capital.
- Genera mano de obra.
- Crea demanda derivada.
- Puede ser inflacionario.
Ratios Relevantes:
- Grado de extensificación de la economía: Reempleo / Producción Total Agraria (PTA).
- Relación con otros sectores y la Producción Final Agraria (PFA): Consumos Intermedios (CI) / PFA.
- La Renta Agraria (RA) / PFA depende de tres factores.
- Productividad del Trabajo (Prod L): VABpm / UTA = (VABpm / SAU) x (SAU / UTA)
- VABpm: Valor Añadido Bruto a precios de mercado.
- UTA: Unidad de Trabajo Anual.
- SAU: Superficie Agraria Útil.
Consecuencias de la Política Agraria Común (PAC):
- Aumento del tamaño medio de las explotaciones.
- Crecimiento de la ganadería intensiva.
- Mayor mecanización.
- Externalización de la mano de obra.
El Sector Industrial (SI)
- Óptica de la oferta:
- Intensivo en trabajo.
- Economías de escala.
- Diferenciación de producto.
- Uso de recursos naturales.
- Consideración de los Costes Totales (CT).
Características del Sector Industrial:
- Empleo más estable.
- Alto nivel de exportación.
- Mayor inversión en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i).
- Mayor formación del personal.
- Genera demanda derivada.
Factores de Baja Productividad:
- Alto precio de la energía.
- Marco legal y administrativo mal valorado.
El Sector Servicios (SS)
- Representa aproximadamente el 50% de la economía.
Razones de su Crecimiento:
- Aumento de la renta y el bienestar.
- Crecimiento de los servicios a la producción.
- Aumento de los servicios al consumidor.
Óptica de la Demanda:
- Familias: Demanda servicios como educación, transporte, sanidad.
- Empresas: Recurren a la externalización de servicios.
- Administraciones Públicas (AAPP): Generan demanda derivada.
Óptica de la Oferta y Estructura Empresarial:
- Considerado un sector refugio.
- Fácil constitución de empresas.
- Bondad de las condiciones laborales.
- Desregulación del sector.
Características del Sector Servicios:
- Carácter inflacionista.
- Salarios basados en los del Sector Industrial (SI).
- Relacionado con la productividad.
- Carácter anticíclico.
El Sector de la Construcción
- Indica la madurez económica de un país.
- Intensivo en inmigración.
- Genera demanda derivada.
- Carácter cíclico.
Mercado Laboral y Políticas de Empleo
Conceptos Clave del Mercado Laboral
- Actividad.
- Ocupación.
- Paro (desempleo).
- Temporalidad.
- Larga duración del desempleo.
Características del Mercado Laboral Español
- Dualidad:
- Década de los 80: Auge de la formación temporal y las prácticas.
- Despido:
- Históricamente rígido (años 80, con más causas).
- A partir de 2012: Menor rigidez.
- Negociación Colectiva:
- Bajo nivel de afiliación sindical.
- Efecto cascada.
- Prioridad de la cantidad sobre los precios.
- Existencia de cláusulas de descuelgue.
- Prestaciones por Desempleo:
- Antes eran grandes.
- Pueden causar problemas de movilidad (activo o pasivo).
- Tasa de cobertura mayor que en la Unión Europea (UE).
- Tasa de reposición menor.
- Intermediación Laboral:
- INEM (actualmente SEPE - Servicio Público de Empleo Estatal).
- ETT (Empresas de Trabajo Temporal).
- Políticas Activas de Empleo:
- Orientadas a la reinserción de desempleados de larga duración, mujeres, jóvenes y personas en riesgo de exclusión.
Evolución Reciente del Mercado Laboral
- Periodo 1 (1995-2005):
- Crecimiento del 34% en el empleo.
- Incorporación de inmigrantes y mujeres al mercado laboral.
- Reducción de la tasa natural de paro debido a:
- Flexibilidad del mercado de trabajo.
- Oleada de inmigración.
- Disminución de los tipos de interés (mayor disponibilidad de dinero para contratar).
- Aumento de la competitividad en los mercados de bienes y servicios (debido a mayor eficiencia del trabajo y el capital).
- Periodo 2 (2008-2013):
- Impacto de la crisis económica.
- Afectación a la renta.
- Cambios en el IVA.
- Impacto en la población inmigrante.
- Estallido de la burbuja inmobiliaria.