Evolución Económica Global: Comparativa entre la Primera y Segunda Globalización
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB
Comparativa Histórica de las Olas de Globalización
La Segunda Globalización y el Crecimiento Económico
Sin embargo, fue en la segunda globalización cuando se logró el crecimiento más rápido del siglo, precisamente cuando el proteccionismo y las regulaciones fueron elevadas. La globalización no fue el rasgo que determinara el escenario de la economía mundial en este periodo. Se consiguió un progreso notable tanto de la producción como de la productividad laboral, respaldados por el auge de la infraestructura y la prestación de servicios. Al mismo tiempo, se produjo una transformación de los indicadores de desarrollo humano. En los años sesenta descendió el porcentaje de personas en la pobreza, y hubo algunos indicios en unos pocos países de que se había frenado el empeoramiento de la distribución del ingreso.
La Primera Globalización: Flujos de Capital e Inversión
En la primera globalización, crecientes volúmenes de inversiones de cartera e inversión directa salían de los países desarrollados hacia el Nuevo Mundo y hacia los países en desarrollo en la periferia de Europa y Asia. En algunos años, Gran Bretaña exportó hasta un 9% de su PIB, y los porcentajes no eran menores para otros países europeos. Durante todo el período 1887-1913, las exportaciones netas de capital francés fueron equivalentes a aproximadamente el 3,5% del ingreso nacional. Durante este período, cerca de la mitad de todo el ahorro británico era canalizado hacia el extranjero.
Los capitalistas europeos deslocalizaban su producción y establecían plantas en Latinoamérica, Rusia, Polonia, Turquía y otros países.
Crecimiento Demográfico en la Segunda Globalización
Por otro lado, en el periodo de la segunda globalización, entre 1913 (cuando concluye la primera globalización) y 2000, la población mundial pasó de unos 1.800 millones a unos 6.100 millones de personas. Esto representó un crecimiento demográfico de una intensidad nunca antes conocida, especialmente desde 1950. Entre ese año y 2000, la población mundial se multiplicó por 2,5.
Multinacionales y Conflicto en la Primera Globalización
Así pues, a pesar de la interdependencia económica que trajo consigo la primera globalización, las grandes firmas multinacionales participaron como agentes activos en la Primera Guerra Mundial, confiando en sacar partido de sus suministros bélicos y ampliando su cuota de mercado a costa de la de sus enemigos.