Situación Inicial | - Producción industrial ↓45%
- PIB ↓28.5%
- Desempleo ↑27%
- Crisis principalmente industrial
| - Producción industrial ↓12.4%
- PIB ↓5.4%
- Crisis principalmente industrial
| - Producción industrial ↓25.6%
- PIB ↓11%
| - País más afectado después de EEUU
- Producción industrial ↓42%
- PIB ↓15.7%
- Paro: 5 millones en 1932
| - 1917: Revolución Rusa. Lenin llega al poder.
- 1920: PIB ruso 1/7 del de 1913
|
Papel del Estado | - Papel importante
- Política de reconstrucción económica para salvar el capitalismo
| - Actitud pasiva, sin políticas económicas ni sociales
| - Más importante a partir de la llegada de la izquierda al poder en 1936, con políticas sociales
| - Intervención del Estado directa
- Fascismo en 1922 como respuesta a la crisis capitalista
- Capitalismo de Estado con Hitler en 1933
| - Muy importante tras la llegada al poder de Lenin en 1917
- Nacionalización de la banca, comercio y actividades económicas
- 1921-1928: NEP (Nueva Política Económica) con Lenin
- 1928: Planes Quinquenales con Stalin
|
Política Económica | - 1933: New Deal de Roosevelt
- Política económica inflacionista para estimular la recuperación
- ↑Gasto público para compensar ↓Demanda Agregada
- Política de obras públicas → ↓desempleo y ↑masa monetaria
- Ley de Ajuste Agrario (AAA) → ↓sobreproducción
- Ley de Reconversión de la Industria Nacional (NIRA) → ↓sobrecapacidad
- Políticas de ↑Salarios y ↓jornada laboral
| - Política de desarrollo regional y favorecimiento a la centralización de la economía en Londres
| - Hasta 1936: políticas deflacionistas de ↓costes y ↓precios, lo contrario de lo que se necesitaba
- A partir de 1936: políticas de protección social semejantes a las de EEUU (↑salarios y ↓jornada laboral), lo que provocó un aumento de los precios
| - Muy agresiva
- Eliminación de toda situación anterior
- El Estado crea empresas públicas
- Reducción del paro
- Empresas como Thyssen, Siemens o Krupp
| - 1921-1928: NEP (reconstrucción de la economía, capitalismo de Estado)
- Tras la muerte de Lenin, Stalin implementa los Planes Quinquenales que pretendían una industrialización acelerada
- Preferencia por la acumulación frente al consumo, lo industrial frente a lo agrario
- Salarios bajos y educación y sanidad gratuitas
|
Iniciativa Privada | - Papel importante
- Colabora con el Estado a través de grandes empresas
- Se crean tripartitos
| - Muy importante
- El Estado deja la recuperación de la economía a la empresa privada, para ello ↓intereses
| | | - Colectivización forzosa de la agricultura (1929-1934) → ↓producción agraria
|
Patrón Oro | - Imposible de mantener
- Devaluación del dólar
| | - Hasta 1936
- Agrava la crisis
| | |
Otros Datos | - Recesión en 1937
- Se busca un capitalismo maduro y regulado por el Estado
| - Su política se parece a la de EEUU
- 1937: recesión
| | | - 1922: Creación de la URSS (Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Transcaucásica)
|
Resultados | - Política muy costosa con efectos limitados
- No sale por completo de la crisis hasta la Segunda Guerra Mundial
- 1933-1938: Producción industrial ↑86.6%, PIB ↑46.6%
| - Recuperación plenamente satisfactoria
- Política pasiva pero con buenos resultados
| - 1932-1938: Producción industrial ↑20% y PIB ↑7%
| - Es la recuperación más satisfactoria
- Pleno empleo en 1937
- ↑Producción industrial 122% y PIB ↑67.5%
| - Tasa anual de crecimiento: 10%
- Tasa de crecimiento industrial: 25-35% anual
- NEP: recuperación desigual y de nuevos sectores
- Planes Quinquenales: éxito, se pasó del caos a un desarrollo impresionante, con un alto coste social y político
|