Evolución Económica e Industrial de España (1900-1985): Modelos, Crisis y Transformaciones
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Implantación de la Industrialización en España y el Liberalismo Proteccionista
El Dirigismo Estatal y la Neutralidad Española (1914-1918)
El dirigismo estatal fue prominente en las economías de guerra (1914-1918), especialmente en Alemania. En España, la neutralidad impidió una intervención directa, pero permitió aprovechar la demanda internacional.
La Gran Crisis Mundial y el Auge del Intervencionismo Estatal
El crack de 1929 desencadenó una crisis mundial sin precedentes.
Acentuación del Intervencionismo Estatal
Modelos de Intervencionismo:
- Intervencionismo light: Keynesianismo, New Deal.
- Planificación parcial: Modelos fascistas, nazis y la autarquía franquista (1939-1957).
- Planificación total: Planificación centralizada comunista.
Expansión del Modelo Social-Capitalista
La Reconstrucción Postguerra y el Consenso Social
El Plan Marshall impulsó la expansión europea de posguerra, caracterizada por la consolidación de la socialdemocracia, el social-liberalismo y la democracia cristiana.
Liberalización Internacional y Fuerte Intervencionismo Nacional
Este periodo se distinguió por la liberalización del mercado internacional, coexistiendo con un gran intervencionismo estatal en cada país.
El Desarrollismo Franquista en España
El Bloque Comunista
Expansión y Crisis del Modelo de Planificación Centralizada Comunista
Comparativa de Aspectos Clave en la Industrialización Española
Barrios Industriales Urbanos
Periodo Inicial (hasta 1929):
Barrios industriales urbanos, a menudo insalubres y de tipo "manchesteriano", como el Poble Nou o Mataró-mar.
Periodo Posterior (Desarrollismo):
Barrios industriales urbanos más limpios durante el desarrollismo, con fábricas ubicadas entre el centro urbano y los barrios obreros.
Primeros Polígonos Industriales:
- Zona Franca
- El Cros
Fuentes de Energía y Maquinaria
Periodo Inicial:
- Energía: Carbón y primeras centrales hidroeléctricas.
- Maquinaria: Máquinas de vapor y primeras máquinas eléctricas.
Periodo Posterior:
- Energía: Electricidad y petróleo (con precios históricamente bajos).
- Maquinaria: Motores eléctricos y motores de explosión.
Tipos de Fábricas
Periodo Inicial:
Las "Vapores": naves industriales caracterizadas por sus chimeneas para las calderas.
Periodo Posterior:
- Fábricas tipo "La Velcro" para productos de uso y consumo.
- Plantas industriales gigantes para productos básicos: centrales eléctricas, cementeras, petroquímicas, astilleros, automóviles (ej. SEAT).
Estructura Empresarial
Periodo Inicial:
- Predominio de la empresa familiar: pequeñas y medianas industrias.
- Surgimiento de las primeras sociedades por acciones.
Periodo Posterior:
- Pequeñas y medianas industrias (sobre todo en Cataluña), a menudo de carácter familiar.
- Grandes fábricas con capital estatal (ej. PEGASO, siderurgia asturiana, astilleros) y multinacional.
Relaciones Laborales
Periodo Inicial:
- Sindicatos muy combativos y con una actitud revolucionaria.
- Triunfo de revoluciones sociales de tipo comunista y fascista.
- Nuevos contratos pactados en comisiones mixtas (ej. jornada de 8 horas).
Periodo Posterior:
- Sindicatos integrados en la toma de decisiones.
- La Edad de Oro de los contratos laborales: contratos vitalicios, vacaciones pagadas, pensiones, etc.
Industrias Clave
Periodo Inicial:
- Textil
- Siderurgia
- Química pesada
Periodo Posterior:
- Metalurgia
- Química ligera
Mercado
Periodo Inicial:
Mercado nacional protegido.
Periodo Posterior:
- Mercado nacional abierto a partir de 1957.
- Mercado internacional liberalizado tras los acuerdos de Bretton Woods (1944).