Evolución Económica de Italia, España, Estados Unidos y Japón: Siglos XIX y XX
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
Italia: Modernización y Despegue Industrial
A mediados del siglo XIX, tras su unificación, Italia emprendió un proceso de modernización institucional que incluyó:
- Implementación de una política comercial librecambista.
- Establecimiento de un sistema fiscal moderno.
- Vinculación de la lira al patrón oro.
- Modernización del sistema educativo.
El despegue industrial italiano se produjo en los años finales del siglo XIX, impulsado por:
- El surgimiento de la banca mixta.
- Un fuerte desarrollo de la producción de electricidad.
- La aparición de importantes empresas mecánicas y del caucho.
Sin embargo, a principios del siglo XX, Italia aún presentaba un atraso relativo: en 1913, su renta per cápita era la mitad de la de Gran Bretaña. Además, el desarrollo industrial se caracterizó por importantes diferencias regionales.
España: Atraso Económico y Desigualdades Regionales
A principios del siglo XX, España sufría un fuerte atraso económico en comparación con los países más avanzados, con marcadas diferencias regionales. Entre los factores que contribuyeron a esta situación se encuentran:
- Condicionantes del medio natural:
- Elevada altitud media.
- Irregularidad y escasez de las precipitaciones.
- Débil dotación de factores energéticos, con carbón caro y de mala calidad.
- Relieve que dificultaba el transporte interior.
- Factores institucionales:
- Paso de imperio a nación, con la pérdida de las colonias americanas.
- Déficit crónico de la Hacienda.
- Lento desmantelamiento del Antiguo Régimen.
- Inestabilidad política.
- Bajo nivel de renta y mala distribución de la misma, lo que generaba una demanda interna muy reducida.
Estados Unidos: Crecimiento Acelerado y Expansión
El desarrollo de Estados Unidos se caracterizó por un rápido crecimiento de la población:
- 4 millones de habitantes en 1790.
- 40 millones en 1870.
- 100 millones en 1915.
Este crecimiento se debió a:
- Elevada natalidad y baja mortalidad.
- Aportación de la inmigración (36 millones entre 1820 y 1920).
Otros factores clave fueron:
- Abundantes recursos naturales que impulsaron la expansión hacia el Oeste.
- Escasez de mano de obra, salarios elevados y rápida mecanización de las actividades agrícolas e industriales.
- Temprano y rápido desarrollo de la red ferroviaria, con inversión privada pero subvención estatal, que articuló el mercado interior (Pacific Railroad) desde 1869 y generó importantes efectos de arrastre sobre la industria, especialmente la siderurgia.
- Aparición de la gran empresa.
Japón: Modernización Acelerada y Expansión Imperialista
Hasta mediados del siglo XIX, Japón se encontraba en una situación de fuerte atraso. La apertura comercial forzada por Occidente desde 1854, a través de tratados comerciales desiguales, marcó un punto de inflexión.
A partir de la restauración Meiji en 1868, se produjo un cambio radical del marco institucional:
- Abolición del sistema feudal.
- Emulación de Occidente en áreas como la administración, la educación y el ejército.
- Industrialización financiada por el Gobierno.
La escasez de recursos para la industrialización llevó a la formación de grandes conglomerados de empresas familiares (zaibatsus). Desde 1895, Japón inició una expansión imperialista, con la anexión de Taiwán, y en 1910, de Corea. Tras la Primera Guerra Mundial, el país experimentó una notable expansión de sus exportaciones.