Evolución Económica Venezolana: Petróleo, Industrialización y Desafíos

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Creencias Desarrolladas por la Presencia del Petróleo

A continuación, se presentan algunas creencias arraigadas en la sociedad venezolana debido a la influencia del petróleo:

  • Somos un país muy rico.
  • La riqueza no la genera la gente, la genera la naturaleza.
  • O todos ricos o todos somos pobres (una visión polarizada de la distribución de la riqueza).
  • Lo que es de todos es de nadie (referente a la gestión de los bienes comunes).
  • El Estado es la solución a todos los problemas.
  • Si eliminamos la corrupción se resuelven todos los problemas.
  • No se necesita gente capaz, sino simplemente que respete lo que existe y nos corresponde a todos.
  • Los contratos son más importantes que los méritos para ascender y tener éxito; son más útiles las influencias que las competencias.

La Sustitución de Importaciones

¿En qué consistió la política de sustitución de importaciones?

Esta política consistió en reemplazar progresivamente la importación de bienes traídos del exterior por bienes hechos en el país. La premisa era que, si producíamos lo que importábamos, seríamos una nación mucho más grande y autosuficiente.

Consecuencias de la Política de Sustitución de Importaciones

Las principales consecuencias de esta política fueron:

  1. El mercado interno se convierte en monopolio.
  2. Los consumidores son obligados a consumir productos locales, a menudo de menor calidad o variedad.
  3. Con un mercado pequeño, las empresas no se pueden modernizar ni escalar eficientemente.
  4. La competencia internacional es más exigente, lo que dificulta la inserción de productos nacionales en mercados globales.

Cambios en la Economía Venezolana

¿Por qué cambió nuestra economía?

La economía venezolana experimentó transformaciones significativas, impulsadas principalmente por el auge petrolero.

Características de la Gran Venezuela

Durante el período conocido como la Gran Venezuela, se observaron las siguientes características:

  • El país se convierte en el primer exportador de petróleo.
  • El Estado comienza a gastar mucho dinero innecesario, lo que lleva a un aumento del gasto público.
  • Se produce un impacto gigantesco que cambió la vida venezolana en todos sus aspectos.
  • El Estado se convierte en el mayor propietario y empresario, interviniendo y subsidiando diversas actividades económicas.

¿Qué fue el Viernes Negro?

El Viernes Negro fue el día 18 de febrero de 1983. Ese día, la moneda venezolana fue devaluada drásticamente a fin de corregir el valor irreal y exagerado que había alcanzado, en equivalencia al petrodólar. Esta devaluación fue una consecuencia directa de la escasa demanda y la caída mundial de los precios del barril de petróleo.

Cambios Económicos a Nivel Internacional

A nivel global, se produjeron importantes cambios económicos que también influyeron en Venezuela:

  • Los mercados se hicieron dinámicos y exigentes.
  • Surgen nuevos tratados comerciales y bloques económicos.
  • La globalización se convierte en una realidad ineludible, interconectando las economías mundiales.

El Aluminio en Venezuela

Descripción y Usos del Aluminio

El aluminio es un metal que está presente en la mayoría de las rocas y es muy abundante en la Tierra. Fue descubierto a principios del siglo XIX. Su uso principal es conducir el calor y la electricidad. En Venezuela, sus yacimientos se localizan principalmente en Guayana y Cerro del Chorro.

Empresas Explotadoras de Aluminio

Las principales empresas encargadas de la explotación y procesamiento del aluminio en Venezuela son:

  1. CVG Bauxilum: Fundada en 1979, se encarga de la explotación de bauxita en la zona de Los Pijiguaos. Tiene una capacidad de 4 millones de toneladas métricas al año.
  2. CVG Venalum: Fundada en 1978, es la mayor productora de aluminio primario de Latinoamérica, con una capacidad de 860.000 toneladas de aluminio y 430.000 toneladas de aluminio primario.

¿Qué es la CVG?

La CVG (Corporación Venezolana de Guayana) es una institución ubicada al sureste del país que asume el reto de aprovechar racionalmente los recursos naturales de la región. Agrupa un total de 15 empresas que operan en el 50% del territorio venezolano, desempeñando un papel crucial en el desarrollo industrial del país.

Entradas relacionadas: