Evolución Económica de Venezuela (1953-1989): Recesiones, Políticas Petroleras y Reforma Agraria
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
La Recesión Económica de 1953-1963
Causas de la Recesión durante el Gobierno de Marcos Pérez Jiménez
La política de grandes obras suntuarias, costosas importaciones, despilfarro y peculado, terminó por llevar al gobierno de Marcos Pérez Jiménez a la quiebra fiscal. Esto afectó a la economía privada, a los bancos, el comercio y la industria. Estos sectores, ligados íntimamente a los ingresos del gobierno, eran acreedores de la dictadura y necesitaban el pago de sus deudas, dando como principal causa el desbarajuste y la falta de pago.
Medidas contra la Recesión de 1958-1963
Las medidas tomadas por Rómulo Betancourt fueron elevar el tipo de cambio de 3,35 Bs por dólar a 4,58 Bs por dólar. Esta devaluación de la moneda en un 36% produjo un alza indiscriminada en precios de alimentos y productos de primera necesidad, y hubo una disminución del salario mínimo en un 10%.
Impacto de las Políticas de No Concesiones en la Industria Petrolera
Las nuevas políticas de no concesiones tuvieron un impacto significativo en la industria petrolera:
- Se eliminaron las concesiones entregadas a las empresas.
- Se obligó y sometió a las empresas extranjeras petroleras al pago de impuestos de carácter general y el impuesto sobre la renta.
- Se aumentó la regalía a un 60% obtenida de la producción del petróleo.
- Se eliminaron las exoneraciones aduaneras.
Política de Sustitución de Importaciones
Objetivos del Gobierno de Rómulo Betancourt
El gobierno de Rómulo Betancourt implementó la política de sustitución de importaciones, teniendo como objetivo principal producir lo que siempre se había importado, es decir, la industrialización, aumentando así la producción interna del país.
Política de Reforma Agraria
Impacto en la Agricultura Venezolana
La política de reforma agraria consistía en garantizar el derecho de tener propiedades privadas en tierras mientras ellas fueran trabajadas para no ser expropiadas. Esta política fue positiva para la agricultura venezolana, ya que se implementó la producción de materia prima en el país, disminuyendo las importaciones de esta misma.
La Economía Venezolana entre 1969 y 1989
Política Petrolera durante 1969-1973
Durante este periodo, hubo un crecimiento moderado de la economía. El producto interno bruto creció en términos reales a una tasa promedio.
Nacionalización de la Industria Petrolera
La industria petrolera en Venezuela fue nacionalizada el 29 de agosto de 1975.
Presiones Inflacionarias durante 1974-1989
Varias medidas contribuyeron al aumento de las presiones inflacionarias durante este periodo:
- Prestaciones sociales por año de trabajo.
- Intereses sobre prestaciones, modificados arbitrariamente.
- Bono vacacional por cada año en la empresa.
- Pago de domingos y días feriados a quienes tenían salarios variables.
- El aumento de todos los salarios menores a 5000 Bs.
- Se permitió que el circulante creciera enormemente debido al aumento del gasto público.
Desarrollo Económico entre 1974-1978
Impacto de la Guerra de Yom Kippur
Debido a la guerra de Yom Kippur, los precios del petróleo subieron de 2 Bs a 12 dólares, lo que favoreció a las finanzas. Debido a esto, se creó el Fondo de Inversiones de Venezuela. Todo esto se debió a que entraba mucho dinero y se empezó a gastar más, aumentando así el gasto público.