Evolución de la Educación de Adultos en España: Etapas y Contexto
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
Etapas Clave en la Educación de Adultos
1900-1938: Superación de Carencias Crónicas
Primer intento de superar las carencias crónicas en la educación.
1939-1970: Expansión de la Enseñanza y Erradicación del Analfabetismo
Interés por una política extensiva de la enseñanza y por erradicar las situaciones de analfabetismo.
1970-1986: Nuevo Contexto de la Educación de Adultos
Impregnación internacional y desarrollo nacional.
A partir de 1970, la Educación de Adultos (EA) experimenta un gran desarrollo. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial (1945), se convierte en un tema importante para los sistemas educativos. Acontecimientos en el marco de la UNESCO y el Consejo de Europa determinaron cambios políticos importantes:
- La UNESCO, a través de sus conferencias internacionales, elaboró una teoría sobre lo que debía ser la futura EA.
- El Consejo de Europa, además de diseñar el marco teórico de la política educativa, instauró nuevas acciones y programas para su desarrollo.
Acontecimientos importantes:
- Conferencia sobre Educación de Adultos: Perspectiva para los años 80 (1980, Estrasburgo).
- Proyecto nº9 del Consejo de Europa (1986, Estrasburgo).
- Conferencia de Ministros Europeos de Educación (1975, Estocolmo).
- Simposium sobre una política de Educación Permanente para hoy (1979, Siena).
A mitad del segundo plan de desarrollo, en 1970, la Ley General de Educación contempla la necesidad de una educación permanente de adultos. En los años siguientes, se toman medidas como la universidad para mayores de 25 años. En 1973, se da por terminada la campaña de alfabetización y se crea el Programa de Educación Permanente de Adultos con una plantilla inicial de 1000 profesores. En los años siguientes, se va desarrollando la EPA:
- 1974: “Nuevas orientaciones pedagógicas para la EPA a nivel EGB”.
- “Pruebas de madurez para mayores de 18 años que deseen obtener el título de formación del profesorado de 1º grado”.
- 1975: INBAD.
En 1973, se firma un convenio con la Compañía de Jesús por el que ésta cede las instalaciones y locales de Radio ECCA.
En 1978, se firma un acuerdo en el Ministerio de Cultura y el de Educación con la intención de colaborar con la EA. Al año siguiente, se crea el Centro Nacional de Educación Básica a Distancia con sede en Madrid. En 1980, con el fin de atender la demanda de EA, se establece el sistema por el que profesores de régimen ordinario imparten enseñanza de adultos en horas extraordinarias. En este año, también se firman convenios con las instituciones de María Inmaculada y Sierra Pombley.
4º Etapa: Los Nuevos Horizontes de la Educación Permanente
LBEA (1986): La Educación Permanente como Sistema de los Sistemas Educativos
E. P. como sistema de los sistemas educativos. Ruptura con la organización del S.E.:
- En las posibilidades de acceso y los saltos de nivel.
- En la organización curricular.
- En los espacios educativos.
Consecuencias con respecto al modelo anterior de EA:
- Considerar la EA como un subconjunto del proyecto global de E.P.
- Destinado a personas que la sociedad considera como adultos.
- Para la totalidad de los procesos organizados de educación.
- Con una estructuración descentralizada en la que se perfilen funciones y competencias de los diversos niveles (estatal, regional, local) con órganos eficaces de coordinación política y administrativa.
- Importancia de elaborar una ley marco de Educación de Adultos.
En la LBEA: Ninguna Ley de Educación de Adultos y Documentación conceptual, organizativa y experiencial, se convierte en una herramienta importante de trabajo. Además, recoge las 4 áreas esenciales de la educación integral de adultos de las que hará uso LBRSE:
- Formación orientada al trabajo.
- Formación para el ejercicio de los derechos y responsabilidades cívicas.
- Formación para el desarrollo personal.
- Formación general o base.