Evolución de la Educación Artística: Enfoques y Corrientes Clave
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB
Evolución de la Educación Artística a través de la Historia
Antigüedad
El dibujo se consideraba material escolar.
Edad Media
No existía un sistema escolar formalizado ni escuelas de dibujo. La formación artística se desarrollaba en talleres profesionales.
Renacimiento - Romanticismo
A pesar de la ausencia de un sistema escolar estructurado, se fundaron las primeras escuelas de dibujo. Surgieron manuales y métodos específicos para la formación artística. El dibujo se centraba en la imitación de la naturaleza y la búsqueda de la belleza.
Siglo XIX
El dibujo se incorpora a la escuela. Sin embargo, el dibujo espontáneo infantil aún no se había descubierto. Se adaptaron y simplificaron los métodos de formación artística para su aplicación en el ámbito escolar. El dibujo se especializó en dos ramas: artístico y técnico. La copia de láminas era una práctica común.
Siglo XX
Se descubre el dibujo infantil y surgen las primeras orientaciones pedagógicas sobre la educación artística, a menudo contrapuestas entre sí.
Finales del Siglo XX
Se desarrollan diferentes enfoques en la educación artística dentro de la escuela. Se organizan las principales asociaciones profesionales dedicadas a la educación artística y comienzan a publicarse las primeras revistas especializadas en investigación en este campo.
Principales Enfoques en la Educación Artística Contemporánea
Pensamiento Visual como Medio de Conocimiento (Rudolf Arnheim)
Para Arnheim, la percepción visual juega un papel fundamental en el desarrollo de procesos cognitivos como la discriminación, el análisis, la argumentación y el pensamiento dinámico. Considera el acto de ver como una función de la inteligencia, lo que implica que la percepción y la creación artística son agentes primarios en el desarrollo de la mente. Dibujar, pintar o crear cualquier tipo de imagen no se limita a la expresión de emociones y sentimientos, sino que constituye una forma de pensamiento en sí misma.
El Lenguaje Visual (Wassily Kandinsky, Donis A. Dondis)
Con la integración de lo visual en los medios de comunicación, el valor de las imágenes trasciende lo puramente artístico o estético. La comunicación y la incitación al consumo adquieren un papel central. Se busca enseñar un lenguaje que permita comprender las imágenes de manera efectiva. Se propone la creación de una metodología en la educación artística que aborde la expresión e interpretación visual de las ideas. Se establece un paralelismo entre el lenguaje visual y el verbal, buscando elementos básicos y reglas o normas sintácticas que rijan sus relaciones.
La Revisión Disciplinar (Elliot Eisner)
La educación artística basada en la disciplina (DBA) se plantea como un proyecto educativo y curricular específico. La estructura de los contenidos se basa en cuatro disciplinas fundamentales: crítica, estética, historia del arte y creación. Su objetivo principal es desarrollar en el alumno habilidades y conocimientos para comprender y apreciar el arte. Esto implica conocer las teorías y conceptos artísticos, así como tener una experiencia creadora. Se propone un aprendizaje progresivo y secuencial a medida que se avanza en el nivel educativo. La materia debe impartirse de forma regular e integrar las cuatro disciplinas de manera coherente. Las obras de arte, tanto bellas artes como artes populares, artesanía y diseño de todas las culturas y épocas, deben ocupar un lugar central en el currículo. Se reconoce el arte como una dimensión esencial en el desarrollo humano y se defiende su inclusión en la educación obligatoria. La creatividad se entiende como la capacidad de dar con respuestas innovadoras a partir del conocimiento y dominio de las convenciones artísticas. El profesor asume un rol de motivador y guía para facilitar la comprensión de los conceptos por parte del alumnado.
La Cultura Visual (Jeffery Duncan)
Se enfatiza la necesidad de conectar los aprendizajes del aula con el contexto profesional y la realidad social. Se critica la persistencia de currículos basados en procedimientos y técnicas tradicionales, argumentando que ignoran gran parte de las manifestaciones artísticas de las últimas décadas. La cultura visual propone centrar la enseñanza en cualquier tipo de artefacto que cumpla dos condiciones: que sea prioritariamente visual y que sea constitutivo de actitudes, valores y creencias. Se busca trascender la mera comprensión formal de las manifestaciones culturales, promoviendo una comprensión crítica, racional, cuestionadora y transformadora. Los contenidos se amplían más allá de los objetos tradicionalmente reconocidos como arte, incluyendo artefactos visuales que deben ser interpretados y comprendidos en su contexto histórico, social y político. Se reconoce su función como mediadores de valores culturales. Los criterios para seleccionar los contenidos o representaciones visuales en el aula no se basan en técnicas, materiales, épocas o estilos, ni en el grado de abstracción. Entre sus ventajas destacan su conexión directa con la realidad social y su capacidad para trabajar con imágenes atractivas para el alumnado.