Evolución de la Educación en Chile: Hitos y Transformaciones Clave
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB
A continuación, se presenta una cronología de los principales hitos en la evolución del sistema educativo chileno:
- 1860: Primera ley sobre instrucción primaria.
- 1889: Creación del Instituto Pedagógico para profesores secundarios.
- 1907-1952: Disminución del analfabetismo del 60% al 19%.
- 1920: Ley de educación primaria obligatoria.
- 1925: Separación de la Iglesia del Estado.
- Década de 1920 (finales): Creación del MINEDUC (Ministerio de Educación).
- 1950 y 1957: La educación primaria se establece en 6 años y la media en 5-7 años.
- 1965: Educación básica de 8 años y media de 4-5 años.
- 1950: Matrícula del 26,2% en el rango de 0-24 años; en 1990 aumenta al 49,9%.
- 1970: Creación de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI).
- 1950: El 1% de la población asistía al nivel parvulario.
- 1967: Reforma general básica (se eliminan las escuelas de 5° grado o granjas).
- 1960: Se eliminan las escuelas vocacionales.
- 1981: División de la educación superior en 3: Universidades (U), Institutos Profesionales (IP) y Centros de Formación Técnica (CFT).
- ENU: Escuela Nacional Unificada / Sistema educativo con ideología neoliberal.
- 1983: PER: Programa de Evaluación del Rendimiento Escolar (pruebas estandarizadas para 8° y 4° básico) con duración de 3 años.
- 1988: SIMCE: Sistema de Medición de la Calidad de la Educación.
- 1990: Se aprueba la LOCE (Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza).
- González Videla: Aprueba la educación particular y forma la Superintendencia de Educación Pública.
- 1970-1973 (Allende): La educación alcanza sus más altos niveles.
- 1973-1990 (Pinochet): Traspaso de las escuelas y liceos ministeriales a cada municipio (municipalización).
- 1973: Designación de un rector delegado a cada universidad.