Evolución de la Educación en Chile: Siglo XX y sus Reformas Clave

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 21,85 KB

Historia de la Educación en Chile: Siglo XX

La educación durante la República Parlamentaria (1891-1920)

Los presidentes del periodo parlamentario continuaron impulsando el desarrollo educativo del país, fijándose como meta la disminución del analfabetismo. Es así como la creación de escuelas públicas para impartir enseñanza primaria superó con creces el aumento vegetativo de la población. Para apoyar la idea, se implementó la formación de maestros en las escuelas normales; se concedieron becas para perfeccionarse en el extranjero; los maestros tomaron conciencia de la importancia de su labor y, a través de diversos congresos, aprobaron ponencias para perfeccionar la labor educativa y hacerla más eficiente y adecuada en beneficio de los alumnos y, por ende, del país. Un problema grave fue la estratificación social de la enseñanza: la base primaria era amplísima, pero de los que la cursaban solo tenían acceso a la educación secundaria aquellos que poseían medios económicos, situación que se acentuaba notoriamente a nivel universitario.

Los conflictos ideológicos habían dejado en manos de los liberales y, esencialmente, de los radicales, la tutela de todo el proceso educativo nacional, especialmente a través de la Universidad de Chile. Por su parte, los elementos católicos más pudientes dieron especial desarrollo a la enseñanza particular, confiada principalmente a congregaciones religiosas y a la Universidad Católica. Estas discrepancias doctrinarias entre conservadores y radicales tuvieron como consecuencia negativa que la Ley de Enseñanza Primaria Obligatoria solo fuese aprobada en 1920.

La introducción del sistema de enseñanza concéntrico, así como la innegable influencia ejercida por pedagogos alemanes contratados especialmente, suscitó descontento en aquellos sectores que consideraron que la enseñanza en Chile carecía de una base "nacional". La polémica continuó, realizándose un debate sobre la conveniencia de una educación humanista "libresca" o que fuera de carácter práctico y capacitara para ganarse la vida.

Entre ellos destacó Darío Salas. Salas conoció a fondo el sistema educativo estadounidense y llegó a la conclusión de que era un modelo digno de ser tomado en consideración. En cuanto a la polémica entre la educación humanista o general y práctica o especial, Salas, nuevamente, no tomó una posición absoluta, sino que abogó por establecer un sistema que correlacionara las distintas ramas de la enseñanza pública.

La Educación Primaria a partir de 1920

La obligatoriedad de la Educación Primaria

El principio rector de la Ley 3654 es que la educación primaria es obligatoria. Para asegurar su inamovilidad se le incorporó en el texto de la Constitución de 1925. La gratuidad, principio que regía la educación nacional desde 1813.

La Ley hace responsable del cumplimiento de la norma a los padres de hijos legítimos, naturales, simplemente ilegítimos y adoptados, así como de los guardadores respecto a sus pupilos y a los patrones respecto a los niños que tuvieran trabajando como personal doméstico.

Objetivo y Currículo

El Artículo 16º fija el objetivo de la educación primaria: "la educación física, la educación moral y la educación intelectual del menor". En este mismo artículo se fijan programas de estudio:

El efecto de la ley fue inmediato: la matrícula saltó de 335.047 en 1920 a 420.909 en 1921 y a 430.937 en 1922. El analfabetismo disminuyó de un 49% en 1920 a un 43% en 1930.

Aspectos importantes de la ley jamás se cumplieron y otros solo a medias: los propietarios, empresarios y patrones no crearon escuelas; las escuelas complementarias y suplementarias fracasaron por falta de matrícula; la obligatoriedad se cumplió a medias por falta de escuelas. El Consejo de Instrucción Primaria se transformó en una instancia más política que técnica; igual cosa ocurrió con las Juntas Comunales. Los escalafones de maestros solo quedaron en eso, puesto que no se dio satisfacción económica a los profesores. Las municipalidades hicieron lo mismo que en 1860: no cumplieron con lo ordenado.

Detrás de esta reforma estuvieron los fines educativos del sindicalismo funcional: favorecer el desarrollo integral del niño, la integración con el medio ambiente e inculcar la solidaridad.

En el Artículo 30 del Decreto Nº 7.500 establece: "La educación tendrá por objeto favorecer el desarrollo integral del individuo, de acuerdo con las vocaciones que manifieste, para su máxima capacidad productora intelectual y manual. Tenderá a formar, dentro de la cooperación y la solidaridad, un conjunto social digno y capaz de un trabajo creador". Su orientación económica se reafirma en el artículo 5º al disponer que la educación se orientará hacia los diferentes tipos de producción, conforme a las necesidades del país.

El Decreto Ley Nº 5291 de 1929

En cuanto a los tipos de escuela, el DFL Nº 5291, junto con el Decreto Nº 6039 (Reglamento General de Escuelas del 19 de diciembre de 1929), definen los siguientes: escuelas particulares, aquellas que no pertenecen al Estado ni a las municipalidades. Entre ellas, se distinguen las escuelas particulares de creación obligatoria y escuelas particulares de creación voluntaria. Las primeras son aquellas que la ley obliga a establecer a todo empresario agrícola, industrial, fabril o minero que tenga empleados a su servicio, con el objeto de que los hijos de ese personal aprendan a leer y escribir, cooperando a la acción educativa del Estado. Recibirían una subvención estatal por alumno en asistencia media. Las de creación voluntaria pertenecen a instituciones de beneficencia, a sociedades o a particulares; también tenían derecho a subvención.

El Movimiento Experimental

Antecedentes Generales

El movimiento experimental se inicia entre profesores cuyo interés era la educación primaria como Rómulo Peña, Maximiliano Salas Marchant, Darío Salas y José María Muñoz Hermosilla. Rómulo Peña propiciaba la tendencia práctica de la educación: "El espíritu del niño es todo actividad, todo movimiento, le repugna lo sedentario, la inacción. Su tendencia es observarlo todo, examinarlo y darse cuenta del porqué de las cosas; ama lo desconocido, es constante en aumentar la esfera de sus conocimientos; odia las reflexiones, no aprecia el valor de los conocimientos si no los ve unidos a las cosas mismas, lo que no tiene aplicación inmediata a la vida práctica, no tiene para él valor alguno"

En las décadas de los treinta y de los cuarenta se reinicia una preocupación por las escuelas rurales.

El Plan San Carlos

Quizás el esfuerzo más serio fue la creación de la Zona Experimental de San Carlos o Plan San Carlos. Su objetivo era el estudio de una nueva organización de las instituciones de educación rural en relación con las condiciones objetivas zonales de la vida social campesina, la agricultura y las industrias derivadas.

Este proyecto, uno de los más audaces y mejor diseñados de la historia de la educación nacional, murió rápidamente. Los latifundistas del sector sintieron una amenaza ante la posibilidad de que los huasos fueran alfabetizados y que los niños internalizaran el espíritu democrático de las escuelas. Presionaron a los parlamentarios y estos, a su vez, presionaron en el Parlamento y al Gobierno. Dado que Gabriel González Videla había roto su pacto con los comunistas, buscó mayoría en la derecha. Hasta ahí llegó el plan.

El Plan Arica

Su objetivo: Buscar una nueva estructura del sistema escolar que incluya los tipos de instituciones de educación sistemática y de desarrollo de la comunidad, necesarios para atender oportuna y eficientemente las necesidades culturales de los individuos de la zona y del país.

Las Escuelas Consolidadas

Las escuelas consolidadas, centralizadas y unificadas tenían los mismos objetivos que las zonas de experimentación, pero enmarcados en el establecimiento educativo y referidas a su medio social más próximo.

La Reforma de 1965 y sus alcances en el Sistema Educativo Chileno

Postularon cuatro principios que orientaron la acción de cambio:

  • Asegurar una efectiva igualdad de oportunidades ante el sistema educativo
  • Responsabilidad sociocultural de la educación
  • Formación para la vida activa
  • Educación como proceso de toda la vida

De estos cuatro principios se delinearon las estrategias educativas que se abordaron simultáneamente en el periodo de gobierno:

  • Expansión cuantitativa del sistema
  • Diversificación del sistema
  • Desarrollo y mejoramiento cualitativo del sistema

A partir del diagnóstico realizado por la Comisión de Planeamiento Integral, lo más urgente era asegurar educación para todos.

La diversificación del sistema llevó a establecer una nueva estructura en cuatro niveles (Decreto del 7 de diciembre de 1965):

  1. Educación Parvularia;
  2. Educación General Básica de ocho años de duración, común para todos los niños entre 6/7 y 14/15 años;
  3. Educación Media, con cuatro años de duración, con una modalidad Científico-Humanística y una Técnico-Profesional, esta última dividida en cuatro ramas: Comercial, Agrícola, Industrial y Técnicas Especiales;
  4. Educación Superior.

El efecto inmediato fue el aumento notable de la cobertura al 95%; los analfabetos disminuyeron a 900.000; el ingreso sin trabas a la educación media de todos los egresados de la básica; y un aumento en las plazas que ofrecía la educación superior.

Desde 1970 a 1973

Al asumir el gobierno de Salvador Allende, los técnicos de la Unidad Popular se plantearon un conjunto de objetivos que debían alcanzarse en el sexenio. A partir de la creación de un Sistema Nacional de Educación debía garantizar la igualdad de oportunidades; favorecer el pleno desarrollo de las capacidades y singularidades humanas; y constituir un sistema regular unificado ligado estrechamente al desarrollo económico, social y cultural del país a través de una nueva organización escolar.

La Instrucción Primaria Particular

El panorama al finalizar el siglo XIX

No se trata de establecimientos potentes y de locales óptimos; unos pocos sí, pero la gran mayoría llevaba una existencia precaria. Se creaban y cerraban en número significativo.

La Educación Primaria Particular desde 1920

La Ley de Instrucción Primaria Obligatoria de 1920 consideró la educación particular, clasificando los establecimientos en dos grupos: las de creación voluntaria y las de creación obligatoria. Respecto a estas últimas, legisló en los artículos 38, 39, 40 y 41. Obliga a todo dueño de propiedad agrícola avaluada en más de quinientos mil pesos, con una extensión no menor de dos mil hectáreas cuadradas y con una población escolar mayor de veinte alumnos, a mantener por su cuenta una escuela elemental. Si en una región agrícola no había propiedades con esas características, se podía formar una circunscripción escolar con dos o más propiedades.

La Educación Secundaria a partir de 1920

Década de los Veinte

Aspectos Generales

Durante esta década se inicia el proceso de reformas y tentativas de reformas. La primera de ellas —y, sin duda, la de mayor trascendencia— la constituye la dictación de la Ley de Enseñanza Primaria Obligatoria, punto de partida y fundamento del largo y lento proceso de universalización de la enseñanza.

Algunas Soluciones Referentes al Sistema en General

  • La unificación de la función educativa;
  • La adecuación de la educación al desarrollo psicobiológico de los educandos;
  • La adecuación de la educación a las necesidades del desarrollo nacional y regional;
  • La modificación de la administración superior del sistema, manteniendo su unidad pero incorporando el principio de descentralización;
  • La libertad a los maestros para ensayar formas renovadas de enseñanza-aprendizaje;
  • La organización de las comunidades escolares, que involucraba la participación de los padres; y
  • La introducción de la pedagogía activa y científica.
Cambios en la estructura del sistema

A nivel macro y, particularmente en relación con la estructura del Ministerio de Educación, se tomaron medidas de gran importancia para dar solución a un problema denunciado por Darío Salas. Refiriéndose a la ausencia de correlación entre la educación secundaria y las demás ramas de la enseñanza. Ese organismo superior debía ser la Superintendencia de Educación Pública.

Estructura del nivel medio

Se concibió una escuela media estructurada en dos ciclos de tres años cada uno, siendo el primero común para todas las ramas de la enseñanza y de continuación y profundización de la cultura general impartida en la escuela primaria. El segundo ciclo se diversificaba, ofreciéndose varias modalidades: enseñanza científico-humanista, comercial, industrial, técnico-vocacional, agrícola, etc.

El profesorado

En relación con el problema del profesorado, su formación y perfeccionamiento, hay también diversas respuestas. Múltiples son las iniciativas y medidas tomadas tendientes a mejorar su calidad, renovando sus planes, programas y métodos; pretendiendo concentrar en el Instituto Pedagógico —que pasó a ser Escuela de Profesores Secundarios por un breve periodo— la formación de docentes no solo de las asignaturas científico-humanistas, sino de las artísticas, de la educación física y de las artes manuales impartidas en los liceos.

La experimentación y la orientación

Surgen otras iniciativas conducentes a resolver científicamente los variados problemas que aquejaban al sistema, tales como, para nombrar solo las más importantes, las referentes a la experimentación educativa y a la creación de servicios de orientación educativa.

Obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza

En relación con el problema de fondo que incide mayormente en el desarrollo de una sociedad democrática, cual fue el de la universalización de la enseñanza media, se proponen dos condiciones indispensables: su obligatoriedad y gratuidad.

En el proyecto de reforma del Ministro José Santos Salas, se establecía la obligatoriedad escolar hasta los 18 años. Era la respuesta —teórica al menos— al problema.

Durante los Años Treinta

Aspectos Generales

Ellos son: la Asamblea de Directores y Rectores de Establecimientos de Educación Secundaria, agosto-septiembre (1930); la creación del Liceo Experimental Manuel de Salas; el regreso de los profesores que habían ido a perfeccionarse al extranjero en los últimos años de la década de los 20; la Segunda Conferencia Internacional de Educación celebrada en Santiago en 1934; la reforma de los programas de 1935 y, por último, la llegada de Pedro Aguirre Cerda a la Presidencia de la República.

Acceso a la Presidencia de la Nación de Aguirre Cerda

Sin embargo, las escuelas agrícolas, artesanales y de oficio de primer grado pasaron a convertirse en escuelas de enseñanza media, elevándose la edad de ingreso de los alumnos a ellas.

La Década de los Cuarenta

Durante los años cuarenta, se producen dos movimientos de la mayor trascendencia en el proceso de transformación y renovación de nuestra enseñanza. Uno, que buscó una reforma integral que abarcaba todos los niveles del sistema escolar, y que dio origen al Plan Experimental de San Carlos y a las Escuelas Consolidadas en 1945. El otro, el Plan de Renovación Gradual de la Educación Secundaria, que se limitó solo a la educación secundaria, pero que —a poco andar, al decir de Oscar Vera, uno de sus promotores— "tuvo muchos de los caracteres de una reforma integral".

Década de los Cincuenta

"Informe sobre las bases de un mejor liceo para Chile", de enero de 1953, destinado a resolver el problema de la existencia de dos tipos de liceos, y a la creación de la Superintendencia de Educación, que debería ocuparse de la reforma del macrosistema educativo, en 1953.

Informe sobre las Bases de un Mejor Liceo para Chile

Se describen, enseguida, las tres grandes finalidades de la educación secundaria, a saber:

  • Preparación para la democracia;
  • Desarrollo integral de la personalidad; y
  • Preparación general y especializada.

Creación de la Superintendencia

Por D.F.L. Nº 104, del 3 de junio de 1953, se crea la Superintendencia de Educación Pública.

Ella obedece a la necesidad de crear un órgano técnico capaz de orientar y reorientar permanentemente el macrosistema educativo en función del educando y sus necesidades propias, cambiantes de acuerdo con las necesidades y demandas de una sociedad en permanente cambio. La creación de este órgano superior estaba, como ya se ha dicho, prevista de antiguo en las Constituciones de la República, particularmente en las de 1833 y 1925, recogiendo una disposición de la de 1823 —la Constitución de Egaña— que establecía la existencia de una "Superintendencia del servicio a cargo de uno de los senadores".

Entre 1961 y 1973

Durante este periodo e insertos dentro de este concepto del planeamiento, se producen cinco hechos de extraordinaria importancia. Ellos son, en orden cronológico, los siguientes:

  1. El Plan de Integración Educacional, más conocido como "Plan Arica".
  2. El informe sobre "Bases Generales para el Planeamiento de la Educación Chilena".
  3. La creación de la Comisión de Planeamiento Integral de la Educación Chilena.
  4. La reforma educativa llevada a cabo bajo el gobierno del Presidente Frei; y
  5. El proyecto de reforma conocido con el nombre de Escuela Nacional Unificada (ENU) durante el gobierno del Presidente Allende.

Para cerrar este periodo (1960-1973) parece indispensable precisar algunos aspectos, ya que se relacionan con lo que ocurrirá en el periodo 74-85, en relación con la estructura interna del nivel medio.

Con la estructura dada a la educación media y puesta en marcha con la Reforma de 1965, la educación media se concibe solo para el adolescente (15 a 18-19 años de edad), corrigiéndose así una situación que había sido objeto, como ya se ha visto, de diversas iniciativas para corregirla en el pasado. En cuanto a la enseñanza técnico-vocacional para mujeres, primitivamente se ofreció en la Escuela de Artes y Oficios para Mujeres, dependiente del Ministerio de Industrias y Obras Públicas. En 1928, pasó a depender del MINEDUC. Con la Reforma de Frei y por Decreto 11.201 de 1967, pasó a transformarse en Escuela de Servicios y Técnicas Especializadas, para ambos sexos, manteniendo el carácter de educación de nivel medio, con cinco años de duración.

Por último, INACAP, creado el 21 de octubre de 1966, tuvo cursos para egresados de la Educación General Básica destinados a formar trabajadores calificados que les permitieran incorporarse al mundo del trabajo. Sin embargo, por Decreto 9.163 de 1967, por medio del Sistema Nacional de Aprendizaje, bajo la dirección de INACAP y con participación del MINEDUC y del Ministerio de Previsión Social, se ofrecieron cursos de educación profesional a egresados de 6º año básico, no menores de 14 años ni mayores de 16 años y medio.

Gobierno de Frei y Allende: Transformaciones Educativas

Con Eduardo Frei Montalva, se inicia en la historia de Chile un periodo de transformaciones radicales y totales de la sociedad. Esta transformación tenía por lema la "Revolución en Libertad", en contraposición con la posición del socialismo marxista. El proyecto de humanismo cristiano que se trató de imponer a la sociedad en su totalidad. Este proyecto, propio de los creadores del partido y cuyo principal ideólogo es el filósofo francés Jacques Maritain, se basa esencialmente en el concepto de comunidad como elemento central de su accionar político-social, siendo un camino intermedio entre el mundo capitalista liberal que encabezaba la derecha y el planteamiento ateo-socialista de la izquierda de aquel periodo.

Otro antecedente está señalado por la suscripción por parte del gobierno de Chile al pacto Alianza para el Progreso (1960), encabezado por Estados Unidos, que ofrecía ayuda económica y social. Para acceder a tales préstamos, era necesario cumplir una serie de requisitos, y entre ellos, se incluían cambios cuantitativos y cualitativos en el sistema educativo.

En el plano de los antecedentes que se encuentran al interior del sistema y que sirvieron como fundamento al proceso de reforma de 1965, cabe señalar dos instituciones:

  • La Superintendencia de Educación, creada en 1953, cuyas funciones de eficiencia administrativa incluían coordinar los distintos departamentos y las funciones superpuestas que existían dentro del ministerio.
  • El segundo de los antecedentes son los informes que se obtuvieron de la Comisión para el Planeamiento de la Educación Chilena (1961). Esta comisión determinó que existía una crisis del sistema educativo en diferentes áreas, tales como: una pésima preparación en educación cívica y fundamentos democráticos del gobierno; una deficiente y anticuada educación técnico-profesional; demasiada desconexión y superposición de funciones dentro del sistema; y que la educación tenía claros enfoques clasistas, por citar algunas de las conclusiones de sus estudios.

Estos dos importantes hechos serían los fundamentos endógenos de las propuestas educativas.

Entradas relacionadas: