Evolución de la Educación: Conceptos y Periodos Clave desde la Antigüedad hasta la Edad Media

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

Conceptos Fundamentales en Educación

Definiciones Clave

  • Educación: Es una influencia intencionada y sistemática sobre el otro para formarlo o desarrollarlo. Es esencial en la vida del ser humano y la sociedad.
  • Pedagogía: Es la ciencia de la educación, le da unidad a la acción educativa. Es una ciencia del espíritu, se relaciona con la filosofía, psicología y sociología.
  • Cultura: Se refiere a costumbres, actividades o comportamientos transmitidos de una generación a otra.

La Educación en la Antigüedad

Educación Primitiva: Etapas y Características

La educación primitiva se divide en dos etapas principales:

  1. Hombre Cazador (Paleolítico): Vivía en pequeños grupos, sin una estructura social compleja. Se refugiaba en cuevas y se alimentaba de la caza, pesca y recolección de frutas.
  2. Hombre Agricultor (Neolítico): Alcanzó cierta estabilidad. La mujer era muy importante en la comunidad. Vivía en poblados y cultivaba cereales como trigo, cebada y legumbres (lenteja y arveja).

Características de la Educación Primitiva

Era natural, espontánea e inconsciente, adquirida principalmente por la convivencia (de padres a hijos). Aprendían técnicas esenciales para la vida (caza, pesca, agricultura) y las costumbres de la tribu (cantos, danzas, ritos, lenguajes).

  • Pueblos Cazadores: Los hijos gozaban de libertad, desarrollaban destreza física y resistencia al dolor y al clima. No conocían la disciplina de guerra.
  • Pueblos Agricultores y Ganaderos: Tenían estabilidad en tareas agrícolas y ganaderas. Aprendían los fenómenos meteorológicos, el cultivo de plantas y la cría de animales. Poseían una disciplina rigurosa y se preparaban en el uso de armas (arco y lanza) para la guerra.

Educación Griega: Cuatro Periodos

La educación en la Antigua Grecia se desarrolló a través de cuatro periodos:

  1. Educación Heroica o Caballeresca (Poemas Homéricos): Basada en el honor, el valor, la lucha y el sacrificio. Fomentaba un espíritu de competencia (sobresalir, ser superior). El joven guerrero sabía manejar armas, practicaba deportes, artes musicales y oratoria. Las mujeres realizaban actividades domésticas.
  2. Educación Cívica (Atenas, Esparta):
    • Esparta: Se preparaba al soldado para el combate. Además de militar, la educación también era deportiva y musical. La mujer cumplía el papel de madre.
    • Atenas: A partir de los 7 años, se les enseñaba:
      • Gimnástica: Para el aspecto físico y la formación del carácter.
      • Musical: Incluía música y poesía.
      • Gramática y Retórica: Impartidas por maestros y pedagogos.
      Se enfocaba en la educación moral y estética, preparando a los ciudadanos para la vida política y social.
  3. Educación Humanística (Sócrates, Platón, Aristóteles): Centrada en el desarrollo integral del individuo.
  4. Educación Helenística (Cultura Alejandrina): Expansión y fusión de la cultura griega con otras.

Educación Romana: Realismo y Pedagogía

  • Realismo Romano: La educación romana tenía un carácter más práctico y realista que idealista e intelectual (a diferencia de los griegos). Eran más retóricos que filósofos. Se enfocaba en el estudio individual y psicológico del alumno.
  • Pedagogía de Quintiliano: Defendía que la educación comienza en la primera infancia, en la familia, aprendiendo jugando. Promovía la escuela frente a la educación doméstica. El niño aprendía a leer y escribir, pasaba a la escuela de gramática y literatura, y por último, a la escuela de retórica para formar al orador.

La Educación en la Edad Media

Causas de la Caída del Imperio Romano

El Imperio Romano cayó debido a múltiples factores:

  • Invasiones de los pueblos bárbaros.
  • Problemas internos: sociales, políticos, económicos y culturales.
  • La división de los imperios (Oriente y Occidente).

Nota: Algunos autores sugieren que el cristianismo fue una de las causas de la caída del Imperio, pero esta afirmación es debatida y no es la causa principal.

Características de la Educación Medieval

  • Era cristiana (escolástica).
  • Era universal: se empleaba una única lengua, el latín.
  • Enseñanza de materias abstractas y literarias.
  • Utilizaba el método memorístico, sin libertad de indagación.
  • Aparece una educación caballeresca y municipal.

Teocentrismo Medieval y Oscurantismo

Con la invasión de los pueblos bárbaros germánicos en el Imperio Romano en el siglo V, la cultura clásica se hundió, dando paso a una época de tinieblas, una "Edad Oscura". Solo subsistían las escuelas y monasterios de la educación cristiana primitiva.

Teocentrismo: Dios es el centro del mundo y del universo; todo fue creado por Él.

Modelos Educativos Medievales

  • Educación Palatina: El emperador Carlomagno organizó una escuela en su palacio, a la que asistían su familia y algunos nobles. Se enseñaba lo elemental, lo humanístico, poesía, aritmética, astronomía y teología. Alfredo el Grande hizo lo mismo en Inglaterra.
  • Educación Caballeresca: Preparaba al hombre guerrero con el objetivo de servir al príncipe y al Estado. Las virtudes del caballero incluían valor, honor, lealtad y cortesía. Sabía manejar las armas. El caballero era educado desde niño en la familia; a los 6-7 años eran enviados a la corte, de 14-15 eran escuderos y a los 21 años se convertían en caballeros.

Surgimiento de las Universidades

Surgieron en el siglo XII, algunas espontáneamente y otras fundadas por el Papa.

  • La primera universidad fue la Escuela de Medicina (Italia), seguida por la Escuela de Derecho (Italia).
  • La más importante fue la de París.

Culturalmente, representaron la cúspide de la sabiduría hasta el Renacimiento.

Entradas relacionadas: