Evolución de la Educación: De la Escuela Tradicional a los Modelos Pedagógicos Modernos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,45 KB

EDUCACIÓN CON DIDÁCTICA Y PEDAGOGÍA

Educación

Proceso de enseñanza mediante el cual se facilita el aprendizaje y el desarrollo integral. Los individuos adquieren conocimientos, habilidades, valores y actitudes, lo que les ayuda a socializar de manera adecuada y alcanzar su máximo potencial.

Pedagogía

Teoría y práctica de la educación. Conjunto de principios que guían el proceso educativo, basándose en un marco teórico general.

Didáctica

Se preocupa de transmitir los contenidos utilizando diferentes recursos para alcanzar los objetivos de aprendizaje. Se basa en los métodos de enseñanza.

EL JUEGO: EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

Educación

El juego es una forma natural de aprendizaje que permite adquirir habilidades y conocimientos. Fomenta la creatividad, la imaginación y la resolución de problemas.

Pedagogía

Considera el juego como una estrategia educativa fundamental. Busca integrar el juego de manera significativa en el proceso educativo, creando actividades de juego libre, estructurado o dirigido según las necesidades y objetivos.

Didáctica

Utiliza el juego como herramienta clave para la enseñanza y el aprendizaje. Es una forma de motivar, fomentar la participación y facilitar la comprensión.

MODELOS EDUCATIVOS

Escuela Tradicional

  • Objetivo principal: Escolarización para educar en valores y lengua materna.
  • El maestro como centro de la enseñanza: Transmite conocimientos a los alumnos para que los aprendan utilizando habilidades memorísticas y creatividad.
  • El alumno como receptor pasivo de conocimiento: La disciplina y el castigo se consideran necesarios para el aprendizaje.
  • Organización y programa preestablecidos: No se tienen en cuenta las experiencias, el entorno o las características individuales de los alumnos. Se asume que todos los niños aprenden lo mismo y de la misma manera.
  • Finalidad: Adquisición de conocimientos.

Escuela Nueva

  • Movimiento pedagógico que busca renovar los principios de la Escuela Tradicional.
  • El niño como sujeto activo de aprendizaje: Es el protagonista y su aprendizaje parte de sus intereses y necesidades.
  • El maestro como observador, animador y promotor: Observa la iniciativa de los niños, valora sus avances y dificultades, los anima a descubrir sus intereses y posibilidades, y promueve la autodisciplina y la autonomía.
  • Aprendizaje espontáneo: Se fomenta el compañerismo y la solidaridad.
  • Sistema flexible: Se adapta a las especificidades de cada alumno, con un enfoque individualizado y socializado.
  • Método educativo basado en la imaginación, el pensamiento y la actitud crítica.

PRECURSORES DE LA ESCUELA NUEVA

Jean-Jacques Rousseau

  • Respetar el desarrollo individual.
  • Estimular el aprendizaje con experiencias vividas.
  • No dirigir al niño según el interés del adulto, sino dejarlo explorar y descubrir por sí mismo a través de la experimentación.
  • Iniciar la educación desde el nacimiento de manera natural.

Johann Heinrich Pestalozzi

  • La educación como herramienta para ayudar al niño a avanzar en su aprendizaje.
  • El rol del maestro como un arte.
  • Importancia del desarrollo infantil y el papel afectivo de la madre y la familia.
  • Papel socializador de la escuela.
  • Aprendizaje a través del juego, actividades manuales y corporales, y la adquisición del lenguaje.
  • Defensa de una educación igualitaria.

Friedrich Fröbel

  • Concibe la escuela como un"jardí" donde el niño debe ser"cultivad".
  • Puerocentrismo: el niño (puer) como centro (centrismo) del proceso educativo.
  • El aprendizaje como parte del desarrollo natural del niño.
  • Importancia de partir de las necesidades individuales de cada niño, con un proceso gradual de aprendizaje individualizado.
  • Énfasis en el juego con objetos estructurados (cilindro, esfera y cubo) como la pelota.

FIGURAS IMPORTANTES DE LA EDUCACIÓN

Hermanas Agazzi

  • Importancia de la espontaneidad y la experiencia personal de los niños.
  • Modelo educativo basado en el hogar familiar, creando un ambiente natural y fomentando la educación en hábitos.
  • Uso de utensilios caseros o hechos con materiales de desecho.
  • Fomento del aprendizaje espontáneo y la motivación intrínseca.
  • Énfasis en las artes musicales y plásticas, la experiencia y la investigación.

María Montessori

  • Mente absorbente: Los niños absorben información de manera natural, especialmente conocimientos útiles para la vida diaria. Aprenden a leer, hablar y escribir con espontaneidad.
  • Periodos sensibles: Momentos en los que el niño está más preparado para adquirir ciertas habilidades. Estos periodos varían según la persona. Las habilidades se enseñan cuando se han adquirido los periodos sensibles correspondientes.
  • Ambiente adaptado: El niño construye su aprendizaje a partir de lo que encuentra en el ambiente. Se fomenta la libertad y la independencia.
  • Materiales: Uso de materiales específicos con ejercicios secuenciados. Los niños aprenden de sus experiencias y errores, y se les anima a repetir las actividades para corregirlos. Énfasis en el desarrollo sensorial.
  • Educador: Su rol es observar las necesidades e intereses de los niños, guiar su relación con el entorno y actuar como facilitador del aprendizaje.
  • Áreas de desarrollo: Vida práctica, educación sensorial, habilidades de lenguaje, escritura y lectura, y habilidades matemáticas.

Ovide Decroly

  • Libertad y responsabilidad como pilares de la organización escolar.
  • Importancia de que cada niño se esfuerce por ser consciente y útil a la sociedad.
  • Enseñanza individualizada.
  • El interés por aprender nace de la necesidad, lo que impulsa al niño a aprender.
  • Globalización: Percepción del mundo real como un todo.
  • Metodología basada en centros de interés.

Célestin Freinet

  • Importancia de que los procesos de aprendizaje se desarrollen de manera natural.
  • Método natural: Aprendizaje basado en el descubrimiento continuo, la experimentación y la exploración. Los niños construyen su propio conocimiento.
  • Tanteo experimental: Adquisición de conocimientos a través de la acción, la experiencia y el ejercicio.
  • Introducción de talleres y realización de proyectos como parte del proceso educativo.

MOVIMIENTOS DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA

Reggio Emilia

  • La experiencia como principio fundamental: Se considera al niño como un ser con potencial, preparación, curiosidad e interés por aprender.
  • Objetivo: Proporcionar a los niños conocimientos, habilidades y valores culturales.
  • Metodología basada en la exploración e investigación.
  • El educador como observador, guía y provocador de experiencias: Observa, pregunta y escucha a los niños, creando situaciones que propicien el aprendizaje.

Emmi Pikler

  • Capacidad autónoma de desarrollo: Presente desde el nacimiento, debe ser favorecida y respetada. La iniciativa del niño es fundamental para un aprendizaje significativo.
  • Movimiento libre: Permite al niño descubrir sus propias capacidades.
  • Relación afectiva privilegiada: La no intervención directa del adulto brinda libertad al niño. La comunicación se basa en el lenguaje verbal, las miradas y la presencia.

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Aprendizaje por Observación (Albert Bandura)

La respuesta de una persona ante una situación puede estar determinada por lo que haya visto hacer a otros.

Aprendizaje Mediante Ayuda (Lev Vygotsky)

  • Zona de Desarrollo Potencial: Aquello que el niño puede aprender con ayuda de un adulto o compañero más experto.
  • Zona de Desarrollo Real: Aquello que el niño ya puede hacer por sí mismo.
  • Zona de Desarrollo Próximo: Paso de la Zona de Desarrollo Potencial a la Zona de Desarrollo Real a través de la interacción y la ayuda.

Aprendizaje por Cognición (Jean Piaget)

  • Estadio Sensorio-Motor (0-2 años): El niño aprende a través de sus sentidos y movimientos. No hay representación mental ni lenguaje.
  • Estadio Preoperatorio (2-7 años): Desarrollo del lenguaje y la representación simbólica. Pensamiento egocéntrico.
  • Estadio Operacional Concreto (7-14 años): Pensamiento más objetivo y lógico. El niño puede realizar operaciones mentales con objetos concretos.
  • Estadio Operacional Formal (a partir de los 14 años): Desarrollo del pensamiento abstracto y la capacidad de razonamiento hipotético-deductivo.

Aprendizaje por Descubrimiento (Jerome Bruner)

Los niños deben construir su conocimiento a través de descubrir los contenidos que después asimilarán. Se fomenta la curiosidad y el interés por aprender.

Aprendizaje Significativo (David Ausubel)

El aprendizaje significativo ocurre cuando se incorporan nuevos conocimientos relacionándolos con lo que ya se sabe.

  • Dimensión 1: Aprendizaje significativo vs. Aprendizaje por repetición.
  • Dimensión 2: Aprendizaje por recepción vs. Aprendizaje por descubrimiento.

Entradas relacionadas: