Evolución de la Educación Especial y la Atención a la Discapacidad
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
Evolución Histórica de la Educación Especial y sus Características
Orígenes y Segregación (Siglos XVIII-XIX)
A finales del siglo XVIII se inició una atención más específica hacia las personas con deficiencias. Durante el siglo XIX, bajo una creciente conciencia social que abogaba por la necesidad de proteger y atender a estas personas, proliferó la construcción de centros especializados. Sin embargo, esta atención era principalmente asistencial, antes que educativa. Se consideraba a estas personas como enfermos, como niños eternos, o como sujetos que no alcanzaban la condición de seres humanos con plenitud.
La ubicación geográfica de estos centros, alejados de las ciudades y protegidos por grandes verjas sin apenas contacto con el exterior, contribuyó a la segregación y discriminación. Fue “la época del gran encierro”, donde se atendía de igual manera a personas con deficiencias mentales, ciegos, sordos, vagabundos o prostitutas.
Hacia una Atención Educativa y Multidisciplinar (Siglo XX)
Gracias a figuras como María Montessori, entre otros, se pasó de épocas donde las personas con deficiencias sufrían la ignorancia y el rechazo de la sociedad, a una etapa donde se empezó a creer en la necesidad de trabajar para potenciar el desarrollo de niños y niñas que habían nacido con, o habían adquirido, algún tipo de condición particular.
Durante la primera mitad del siglo XX, se generalizó el desarrollo de la Educación Especial. Este fue un cambio notable en las actitudes sociales, al reconocerse posibilidades educativas y admitirse la necesidad de una atención multidisciplinar. Se amplió el trabajo buscando métodos cada vez más efectivos de evaluación e intervención. Sin embargo, la segregación aún persistía.
Algunas de las aportaciones más relevantes son las realizadas por el Informe Warnock, en el que se distinguen tres formas de integración: física, social y funcional.
Impacto de las Limitaciones Funcionales
Las limitaciones funcionales son un factor de riesgo para el desencadenamiento de otras perturbaciones del desarrollo que se asocian a la discapacidad original. Este riesgo se ve influenciado por tres factores clave:
- La dificultad para recibir, interpretar e integrar la información del mundo exterior.
- Las reacciones emocionales que se provocan en el individuo. El choque emocional variará según el momento del ciclo vital en el que aparece la discapacidad.
- Las reacciones emocionales que se dan en la familia y cómo esta afronta la situación.