Evolución de la Educación Especial: Integración, Centros y Estrategias
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
Evolución Histórica de la Educación Especial
El tratamiento de la educación especial ha sido un largo proceso. Comienza con la aceptación de la práctica del infanticidio ante anormalidades en los niños en la Edad Antigua. Pasa por la repulsión y rechazo social en la Edad Media y Moderna. Continúa con la rehabilitación de "subnormales" en el siglo XIX. Finalmente, se busca la aceptación e integración total mediante la educación especial. Figuras como Hipócrates y Galeno hicieron aportaciones tempranas, aunque no directamente relacionadas con la educación especial como la conocemos hoy.
Tipos de Centros de Educación Especial
Existen diversos tipos de centros que atienden a estudiantes con necesidades educativas especiales:
- Centros Autorizados de Integración: Dependen del Ministerio de Educación (M.E.C.) o de la Consejería de Cultura de cada comunidad autónoma. Se enfocan en alumnos con deficiencia mental ligera y media, problemas de personalidad no graves, y deficiencias sensoriales y motoras ligeras y medias.
- Aulas de Educación Especial en Centros Ordinarios: Trabajan con estudiantes con deficiencia mental media, sensorial severa y motórica media.
- Centros de Educación Especial: Atienden a alumnos con deficiencia mental severa y profunda, problemas graves de personalidad, autismo y deficiencias sensoriales o motoras muy graves.
- Educación Mixta: Integran a los alumnos en régimen ordinario en algunas clases, mientras que en otras reciben educación especial.
Equipos de Apoyo en la Educación Especial
Los equipos de apoyo juegan un papel crucial:
- Equipos de Promoción y Orientación Educativa.
- Equipos de Atención Temprana y Apoyo a la Integración.
Clasificación de la Discapacidad Intelectual (Según el DSM y porcentaje de afectación)
Tradicionalmente, la discapacidad intelectual se ha clasificado según el Coeficiente Intelectual (CI) y el grado de afectación en la funcionalidad:
- Bordeline (Límite): CI 70-80.
- Ligera: CI 51-69.
- Media: CI 35-50.
- Severa: CI 21-34.
- Profunda: CI 20 o inferior.
Porcentaje de afectación en la funcionalidad:
- Ninguna: 0-4%
- Ligera: 5-24%
- Moderada: 25-49%
- Grave: 50-95%
- Completa: 96-100%
Sensaciones y Percepciones ante la Discapacidad
Personas sin Discapacidad
Pueden experimentar miedo, pena, lástima, desconfianza (por desconocimiento), burla o sentimientos de superioridad.
Personas con Discapacidad
Pueden sentir miedo, vergüenza, frustración, rabia, inseguridad, complejo de inferioridad, desconfianza e impotencia debido a las limitaciones y la falta de oportunidades.
Educadores
Pueden experimentar miedo, pena o inseguridad por no saber cómo actuar o por desconocer las capacidades del estudiante. También puede existir reticencia a trabajar con personas con discapacidad por percibir que requiere un mayor esfuerzo.
Estrategias de Inclusión y Desarrollo
Para Personas sin Discapacidad
- Acercarse al mundo de la discapacidad con una actitud abierta y comprensiva.
- Desarrollar la sensibilización hacia los problemas que se viven desde la discapacidad.
- Profundizar en valores como la solidaridad, el respeto y la ayuda.
- Mejorar las habilidades de comunicación y relación.
Para Personas con Discapacidad
- Analizar el entorno y conocerse a sí mismo con objetividad.
- Adquirir seguridad para mejorar la comunicación.
- Desarrollar habilidades sociales para sentirse integrado.
- Incrementar la autoestima y valorar las capacidades por encima de las limitaciones.
Para Educadores
- Desarrollar habilidades de comunicación para fomentar la aceptación y el intercambio.
- Adquirir conocimientos sobre las diversas capacidades y necesidades.
- Desarrollar la creatividad, conjugando las necesidades y capacidades de los estudiantes.
- Fomentar un pensamiento flexible y abierto que promueva el respeto y la valoración de las personas con discapacidad.