Evolución Educativa en España: Desde el Método Lancasteriano a los Institutos Baleares
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
Esta responsabilidad recaía en los ayuntamientos, que debían crear Juntas o Comisiones de Instrucción Pública para poner en marcha las escuelas. La escolarización obligatoria en toda España implicó la homogeneización de contenidos y el uso de libros de texto diseñados específicamente para un sistema controlado por el Estado. Se implementó el Método Lancasteriano (o de enseñanza mutua) como método principal, aunque a veces se aplicaba el Método Pestalozziano.
El Método Lancasteriano
El Método Lancasteriano no solo era un método sino también un sistema que permitía enseñar a un gran número de alumnos con un solo maestro. Las escuelas eran unitarias, con pocos maestros, lo que hacía difícil la enseñanza directa. Este método, inventado por Andrew Bell en el siglo XIX, consistía en el monitoraje, donde alumnos destacados enseñaban a otros en subgrupos. Para implementar el Método de Enseñanza Mutua, se crearon Escuelas Normales para formar a los maestros en didáctica y metodología. En 1839 se creó la Escuela Normal Central en Madrid, con un Seminario Central de Maestros adjunto. Los profesores de estas escuelas se formaban en la Escuela Normal Central para luego regresar a sus provincias de origen y crear sus propias Escuelas Normales. Uno de los profesores más destacados de la Escuela Normal de Madrid fue Pablo Montesino, una figura importante en la pedagogía española de la primera mitad del siglo XIX.
Desarrollo Educativo en las Islas Baleares
Islas Baleares: En las Islas Baleares, en 1835 se creó la Comisión Municipal de Instrucción Primaria, impulsando el establecimiento de un nuevo sistema educativo. Se subvencionaron las primeras escuelas "modelo" municipales, implementando el Método Lancasteriano. Dos escuelas lanzaron este modelo: el antiguo convento del Carmen y el antiguo convento de San Francisco, dirigidas por Nicolau Pons y Frances Riutort respectivamente. Ambos fueron enviados a París en 1838 para obtener experiencia y formación.
Al regresar en 1839, buscaron crear una Escuela Normal Provincial, pero se les informó que debían obtener el título oficial de la recién creada Escuela Normal Central de Madrid. En 1842, se estableció la primera Escuela Normal Provincial masculina en las Baleares, dirigida por Riutort. La Escuela Normal femenina se creó en 1872.
Institutos de Segundo Enseñanza
En cuanto a los Institutos de Segundo Enseñanza, el primero en las Baleares fue el Instituto Balear, inspirado en el Informe Jovellanos. Estos institutos tenían un estatus más alto que las escuelas normales en jerarquía y prestigio. En resumen, se destaca la evolución desde las escuelas "modelo" hasta la formación de maestros en las Escuelas Normales y la creación de Institutos de Segundo Enseñanza en las Islas Baleares.
Escuelas de Párvulos
En 1838 se crearon las primeras escuelas de párvulos en España, aunque su crecimiento fue lento en el siglo XIX debido a la falta de industrialización y a que su importancia real se destacó con la incorporación de las mujeres al mundo laboral, que ocurrió con la industrialización del país.