Evolución Educativa: Del Renacimiento a la Antigüedad y el Carácter Científico del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

La Educación en el Renacimiento y la Edad Moderna

La caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos, ocurrida el 29 de mayo de 1453 (de acuerdo con el calendario juliano vigente en esa época), fue un hecho histórico que puso fin al último vestigio del Imperio Romano de Oriente y que, en la periodización clásica y según algunos historiadores, marcó también el fin de la Edad Media en Europa. Con el Renacimiento se inicia la Edad Moderna, la era del capitalismo mercantil, se proclama la libertad del individuo y también comienza la revolución tecnológica, con la aparición de grandes inventos como la pólvora, el papel y la imprenta, que facilitaron la difusión de la cultura.

La cultura, como conjunto de costumbres, influyó en una nueva cultura basada en una educación:

  • Humanista: que busca instaurar el redescubrimiento de la persona, la libertad independiente de toda consideración religiosa y política.
  • Contenidos basados en los pensamientos de la clásica grecorromana.
  • Ataca la educación escolástica, propia de la Edad Media.
  • Hace prevalecer el humanismo, la formación de hombres libres.

Fundamentos del Conocimiento: Ciencia y sus Leyes

¿Qué es una Ciencia?

Para comprender qué es una ciencia, nos apoyamos en la disciplina filosófica para entender su significado y las teorías del conocimiento. La filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía que investiga el conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las «entidades ocultas» (es decir, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia.

Carácter Científico de una Ciencia

El carácter científico de una disciplina o conjunto de disciplinas o ciencias lo determina la objetividad y certeza de sus postulados.

Leyes Científicas

Una ley científica es una proposición que afirma una relación constante entre dos o más variables o factores, cada uno de los cuales representa una propiedad o medición de sistemas concretos. También se define como regla y norma constante e invariable de las cosas, surgida de su causa primera o de sus cualidades y condiciones. Por lo general, se expresa matemáticamente o en lenguaje formalizado.

El Proceso Formativo: Instrucción, Capacitación y Educación

Instrucción

La instrucción es el proceso y el resultado dirigido a que el estudiante se apropie de la cultura que lo ha precedido y el modo de enriquecerla.

Capacitación

La capacitación es el proceso y el resultado de desarrollar en los estudiantes las potencialidades para enfrentar los problemas que se presentan en su actividad laboral y de vida en general, lo que conlleva al desarrollo del pensamiento y otras facultades.

Educación

La educación es el proceso y el resultado de formar el espíritu de los individuos: sus sentimientos, convicciones, voluntad y valores, vinculándose además a su instrucción y capacitación. El desarrollo del pensamiento, asociado a un determinado razonamiento, es el componente educativo clave en esta tríada, siendo el producto final del proceso formativo.

La Educación en la Época Antigua

La Antigüedad clásica se localiza en su momento de plenitud, abarcando aproximadamente desde el siglo VIII a. C. hasta el siglo V d. C. Para los siglos IV y V a. C., se habían formado importantes civilizaciones, entre las más destacadas por su hegemonía se encuentran: Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma, India e Israel. Estamos hablando de sociedades guerreras y, por ende, esclavistas. Estos sistemas educativos se fueron conformando lentamente con el paso de los años, desarrollando principios y estructuras que, en algunos casos, han perdurado hasta hace poco tiempo. En cada uno de estos pueblos, la educación y la enseñanza adquirieron características especiales; por ejemplo, la formación de guerreros era común en una sociedad que mantenía un sistema esclavista, lo que los diferenciaba entre sí. Muchas de estas características han sido transferidas a las sociedades actuales.

Entradas relacionadas: