Evolución Energética e Industrial: Empresas, Recursos y Servicios en el Contexto Latinoamericano

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

Empresas Petroleras Emblemáticas de América Latina

Petrobras (Brasil)

Creada en **1953**, Petrobras inició sus actividades refinando petróleo. En **1954**, encontró petróleo y comenzó a realizar inversiones extranjeras. En la década de **1970**, experimentó un incremento en su producción, aunque continuó importando petróleo, lo que marcó el inicio de su expansión. En los **años 90**, el petróleo comenzó a ser reemplazado por nuevos combustibles, y se lograron grandes avances en la explotación petrolera. En **2006**, Brasil alcanzó el **autoabastecimiento** energético. Actualmente, Petrobras mantiene su producción interna y realiza actividades petrolíferas en los cinco continentes.

PDVSA (Venezuela)

PDVSA fue creada en **1976** como una empresa **estatal**. Inicialmente, se dedicó a actividades de refinería. En la década de **1990**, experimentó un mayor control privado debido a políticas neoliberales. Sin embargo, en **2002**, volvió a ser completamente estatal. Posteriormente, adquirió empresas petroleras privadas en Venezuela. Actualmente, es miembro de la **OPEP** y se encarga de la mayoría de las actividades relacionadas con los **hidrocarburos** en el país. Su objetivo principal es contribuir al **desarrollo económico** nacional, ya que sostiene que la riqueza del país pertenece al Estado.

YPF (Argentina)

YPF tuvo un período de gran expansión entre **1932 y 1942**, consolidándose como un **monopolio estatal** en la actividad petrolera. Impulsó el poblamiento y el **desarrollo local y regional**, especialmente en la **Patagonia** y el **NOA** (Noroeste Argentino). La explotación se concentró en diversas cuencas: NOA (Noroeste Argentino), Cuyo, Austral y Magallanes (donde se extraía principalmente **petróleo y gas**), y el Golfo San Jorge (donde se explotaba sobre todo **petróleo**, a excepción del NOA).

Energías No Tradicionales y su Potencial

Las **energías no tradicionales** incluyen la energía **eólica**, **solar**, **geotérmica** y de **biomasa**. Su capacidad de **renovación** y su bajo nivel de **contaminación** las posicionan como las energías del futuro. Los países más desarrollados son los que más invierten en el desarrollo tecnológico de estas energías, y **Argentina** también está adoptando su uso.

Evolución del Desarrollo Industrial en Argentina

  1. Primeras Décadas (Finales del Siglo XIX)

    Durante las últimas décadas del siglo XIX, la actividad industrial se concentró en la ciudad y provincia de Buenos Aires. Predominaban los **talleres**, las **industrias caseras** y las **manufactureras**, dedicadas principalmente a la transformación de materias primas, como los **saladeros**.

  2. Modelo Agroexportador

    El desarrollo industrial se orientó hacia productos de exportación, destacando los **frigoríficos**, las industrias y las **aceiteras**. Con el aumento de la población, se produjo un incremento considerable del **mercado interno nacional**, lo que impulsó la industria de **bienes de consumo** y la **construcción**.

  3. Sustitución de Importaciones

    Este período se caracterizó por el desarrollo forzoso de un **aparato productivo** destinado a reemplazar productos que antes eran importados.

  4. Neoliberalismo y Desindustrialización

    Se produjo una **apertura de los mercados externos** y un consecuente **retroceso del aparato industrial**. Este período se caracterizó por la **ausencia del Estado** en las decisiones económicas.

Importancia de la Cercanía al Puerto en el Desarrollo Económico

La proximidad a los puertos ha sido un factor crucial en diferentes etapas del desarrollo económico:

  1. En los **comienzos de las actividades industriales**, para **ahorrar costos de transporte**.
  2. Durante la **expansión agrícola**, para facilitar el acceso a los **mercados europeos**.
  3. Actualmente, es fundamental para las operaciones de **importación y exportación**.
  4. También es relevante por la **cercanía a los mercados** de consumo y distribución.

Desigualdad en la Provisión de Servicios Públicos en Argentina

La provisión de **servicios públicos** en Argentina sigue siendo muy **desigual** en todo el territorio. Por ejemplo, los servicios de **electricidad** son los más desarrollados, mientras que el de **gas natural** es el más escaso. La **infraestructura** necesaria para la provisión de estos servicios no abastece por igual a toda la población urbana. Las ciudades más grandes son las que cuentan con una mayor instalación de redes de **agua potable y saneamiento**, pero aún así, algunas zonas carecen de estos servicios esenciales.

Los Bienes Comunes: Concepto y Desafíos

Los **bienes comunes** son aquellos producidos, heredados o transmitidos por una comunidad. Se caracterizan por su **uso colectivo**, que implica tanto beneficios como perjuicios. Su existencia puede surgir de dos situaciones principales: en contextos de **propiedad indefinida** o por **acuerdo de una comunidad**.

Características de los Bienes Comunes

  • Son el **sustento básico** que posibilita la vida.
  • Permiten el **transporte**.
  • Poseen **combustibles** (recursos energéticos).
  • Son la **fuente de todos los recursos naturales**.

Ejemplos de Bienes Comunes y sus Problemáticas

  • **El Aire:** Se refiere a la atmósfera, que contiene oxígeno y es un medio para la circulación aérea. Su principal problemática es la **contaminación**.
  • **El Agua:** El acceso al agua potable es un **derecho humano universal**. Su circulación puede ser territorial, patrimonial (aguas nacionales) o internacional (aguas internacionales y continentales), a menudo generando **conflictos**.
  • **El Suelo:** Implica derechos y necesidades. El principal problema asociado es la **propiedad privada** y su gestión.

Entradas relacionadas: