Evolución de la Enfermería Moderna: Siglos XIX y XX en España y Europa
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
La Enfermería Contemporánea (Siglos XIX-XX)
Etapas Clave en la Historia de la Enfermería
- Siglo XIX y primer tercio del XX (1812-1930)
- República, Guerra Civil y Franquismo (1937-1976)
- Etapa democrática desde 1977
Durante el siglo XIX, surgieron las primeras escuelas de enfermería, a menudo denominadas institutos. El primer instituto de enseñanza se estableció en 1936 en el norte de Alemania (países protestantes). Sin embargo, a principios del siglo XIX, los efectos de las reformas ya habían dado lugar a un sistema de enseñanza de enfermería fuera de la esfera religiosa, como el influyente modelo de Kaiserswerth, Alemania.
Etapa Profesional y Proceso Secularizador
La etapa profesional de la enfermería estuvo marcada por el proceso secularizador, es decir, la separación de la Iglesia y el Estado. Impulsadas por la corriente humanista, comenzaron a aparecer las primeras escuelas de enfermería.
Un ejemplo destacado es el del Dr. Fliedner y su esposa, enfermera, quienes tenían un sanatorio en Alemania. Allí, organizaron un curso de formación para un pequeño grupo de mujeres internas en el hospital, el cual tuvo un notable éxito. Las conferencias eran impartidas por médicos, mientras que las enfermeras se encargaban de las prácticas. Tras un cursillo de tres meses, se otorgaba un certificado profesional. Así surgieron las seis primeras mujeres enfermeras de la historia contemporánea en los países del norte de Europa.
La Enfermería en los Países del Sur: El Caso de España
En los países del sur, la Iglesia mantuvo su influencia, aunque comenzaron a gestarse cambios. Los liberales y progresistas españoles impulsaron las Cortes de Cádiz con el objetivo de democratizar la sociedad española.
El Trienio Liberal y la Ley de Beneficencia
El Trienio Liberal (1821-1823) representó un segundo movimiento y un intento de progreso. Sin embargo, todo lo planeado por los progresistas se frustró con los golpes militares. Los liberales buscaban la secularización. En 1822, los liberales en el poder crearon la Ley de Beneficencia, que reguló la secularización de los hospitales.
Lento Proceso de Secularización en España
El proceso de secularización en España fue muy lento debido a la oposición de los ultraconservadores (la derecha española) y de la Iglesia. Esta última era la principal oponente, ya que no veía con buenos ojos que sus monjes salieran a la calle ni la expropiación de sus inmuebles. Los progresistas aspiraban a que dos tercios de los territorios eclesiásticos pasaran a manos del Estado. El proceso secularizador no se consolidó hasta finales del siglo XX, aunque la Iglesia aún conserva influencia en la actualidad.
Consolidación de las Escuelas de Enfermería
En resumen, en los países del sur, las escuelas de enfermería no se consolidaron hasta finales del siglo XIX. Hasta que no se consolidó este proceso, no surgieron escuelas de enfermería. Aunque el proceso comenzó a mediados del siglo XIX, su consolidación efectiva no se produjo hasta finales.
Impacto de la Revolución Francesa en la Asistencia Social Española
La oleada revolucionaria francesa fue el inicio de una política social en España con repercusiones favorables en la asistencia:
- Creación y fomento de las instituciones de acogida iniciadas en la época moderna (albergues, y acogida de pobres, ancianos, expósitos, etc.).
- Censos demográficos, incluyendo censos de pobres y censos de hospitales, cifrados en 2166 centros en toda España.