Evolución de la Enfermería: Desde la Prehistoria hasta la Actualidad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Etapas Históricas de la Enfermería

Prehistoria

Los cuidados los realizaba la mujer en una etapa doméstica. Se creía en un origen mágico-religioso de la enfermedad.

Sociedades Arcaicas

  • Babilonia: Se creía que los astros influían en la salud.
  • Egipto: La salud estaba en manos de sacerdotes.
  • China: Se desarrolló la acupuntura.

Edad Antigua

  • Grecia: La enfermedad se consideraba un desequilibrio con el entorno social y ambiental. Se eliminaron las ideas mágico-religiosas y se creía en el origen racional de la enfermedad.
  • Roma: Se afianzaron las profesiones médicas. Aparecieron los valetudinaria (hospitales militares) y la figura de la comadrona.

Edad Media

  • Primera etapa: Se enfatizaba la ayuda al prójimo. Los hospitales se ubicaban en monasterios y los monjes cuidaban de los enfermos. Aparecieron las diaconisas (mujeres al servicio de la Iglesia) y las matronas romanas.
  • Segunda etapa: Época de las cruzadas. Surgieron las órdenes de caballeros hospitalarios y militares. Comenzó la enseñanza de la medicina en la universidad.

Renacimiento

Hubo avances en el conocimiento de la anatomía, fisiología y patología humana. Los hospitales pasaron a ser manejados por el poder civil. Acontece la llamada *época oscura* de la enfermería.

Siglos XVII a XX

Se produjeron grandes avances en el campo de la medicina y la biología. Florence Nightingale fundó en Londres el Hospital Saint Thomas.

Legislación en Enfermería

Antes del siglo XIX, la enfermería no se consideraba una profesión.

  • 1857: Se publicó el reglamento para la enseñanza de matronas y practicantes.
  • 1896: Se fundó la primera escuela de enfermería en España.
  • 1915: Se reconoció oficialmente la titulación de Enfermería.
  • 1953: Se creó el título de ATS (Ayudante Técnico Sanitario).
  • 1977: La Enfermería pasó a ser un estudio universitario.
  • 2005: Se reconocieron las siete especialidades de enfermería.
  • 2010: Se obtuvo el título de Graduado en Enfermería.

Modelos y Teorías de Enfermería

Necesidades

  • Virginia Henderson: Modelo de la Independencia.
  • Dorothea Orem: Teoría del Déficit de Autocuidado.

Interacción

  • Hildegard Peplau: Modelo de las Relaciones Interpersonales.
  • Ida Jean Orlando: Las acciones deliberadas del enfermero satisfacen las necesidades de ayuda del paciente.

Efectos deseables

  • Callista Roy: Modelo de la Adaptación.

Promoción de la Salud

  • Moyra Allen: Teoría de la Promoción de la Salud.

Ser Humano Unitario

  • Martha Rogers: Teoría del Ser Humano Unitario.
  • Margaret Newman: Modelo de Salud como Expansión de la Conciencia.

Caring (Cuidado Humano)

  • Jean Watson: Teoría del Cuidado Humano.
  • Madeleine Leininger: Teoría de la Diversidad y de la Universalidad de los Cuidados Culturales.

Entradas relacionadas: