Evolución y enfoques en la didáctica de la lengua

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Evolución en el estudio de la didáctica de la lengua

Concepción tradicional, tradición gramatical y retórica grecolatina

  • Concepción tradicional de la lengua: Se estudiaba la gramática y retórica grecolatina.
  • Estudios gramaticales: Función pedagógica. Era concebida como un instrumento de conocimiento y análisis de los textos literarios clásicos.

La diversidad actual de los estudios lingüísticos

  • Emergencia de nuevos conceptos: Discursos, texto, enunciado, coherencia (semántico: Planteamiento-nudo y desenlace), cohesión (interno, nexos de unión, en primer lugar, después, a continuación...).
  • Nuevas orientaciones de estudios lingüísticos: Pragmática, teorías de la enunciación, gramática del discurso, etc.
  • Frente a la homogeneidad: Funciones comunes.
  • Ver aspectos del contexto y ver que la lengua es un instrumento que tiene una función y ver qué intención tiene. (Aproximación funcional de la organización de la lengua.)

Didáctica de la lengua como psicología aplicada

Principales aportaciones

Psicolingüística:

  • Reconceptualización de la lengua.
  • Datos para el conocimiento del lenguaje infantil. Acerca del estado de madurez de los alumnos con los que voy a tratar.
  • Interrelaciones entre el desarrollo lingüístico y el desarrollo intelectual.
  • Vygotsky: Se opone a Chomsky, dice que el conocimiento se va adquiriendo.

Psicología cognitiva

  • Procesos mentales, procesos de razonamiento.
  • Primeras investigaciones: análisis de la conducta experta como punto de referencia para la detección de conductas inadecuadas (Procesos implicados en la comprensión lectora, por ejemplo).
  • Se ha demostrado que el enfoque es insuficiente para explicar los procesos y se pone de manifiesto la especificidad de los problemas didácticos.

Explica la plurifuncionalidad del lenguaje

El lenguaje sirve para comunicarse.

También es un instrumento de desarrollo intelectual. A la vez que desarrollamos el lenguaje desarrollamos el intelecto.

El lenguaje es un objeto de estudio y aprendizaje, podemos analizarlo y verlo en su contexto. Como comprensión, conocimiento, metalenguaje…

Como instrumento de desarrollo intelectual.

Como objeto de aprendizaje (como objeto de expresión y comunicación, como instrumento de conocimiento, como construcción cultural y como metalenguaje).

La didáctica de la lengua como metodología

  • Lo más importante es el alumno y sus necesidades.
  • Objetivo: Leer, escribir, escuchar y hablar relacionada con los conceptos de creatividad y placer. (Aprender divirtiéndose)
  • Pedagogía: Teoría. Qué hay que enseñar.
  • Aplicación de saberes lingüísticos.

Tipos de composición

Según el grado de fusión de los términos:

  • Sinapsia: Unión de dos unidades léxicas por rodamientos sintácticos, normalmente por la preposición “de” (estrella de mar, traje de luces)
  • Disyunción: Lexicalización de términos que no están soldados gráficamente pero se dicen juntas. (Pájaro carpintero, cama nido)
  • Contraposición: Unidos por un guion (hispano-francés)
  • Yuxtaposición: Dos palabras que se fusionan para formar otra diferente. (pasatiempos)

Entradas relacionadas: