Evolución y Enfoques en el Estudio de las Ciudades: De la Tradición Regional a la Globalización

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Enfoques en el Estudio de las Ciudades

Tradición Regional (1900)

Los trabajos de esta corriente estudian las actividades humanas y su relación con el medio ambiente en el marco del posibilismo. Se describe la morfología de los asentamientos.

Enfoque Analítico de la Geografía Urbana (1960)

El objetivo de estos estudios es elaborar modelos y leyes que explican las regularidades de las distribuciones espaciales.

Geografía del Comportamiento (Finales de los 60)

Esta corriente surge a partir de críticas a las asunciones y prácticas de la geografía cuantitativa. Geógrafos, tomando elementos de la psicología conductivista y comportamental, plantearon la percepción del entorno en las decisiones espaciales. (Mapa mental).

Gestión y Planeamiento Urbano (1970)

Constituye el marco normativo y técnico de la intervención en las ciudades. Estos documentos se caracterizan por el uso de procedimientos de análisis espacial y de representación cartográfica de cierta complejidad, desarrollados por Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Economía Urbana y Urbanismo Estructuralista

Las transformaciones urbanas profundas y persistentes solo son posibles si se modifican las relaciones sociales y las superestructuras del capitalismo, que dan lugar a fenómenos observables en las ciudades.

Urbanismo Postestructuralista y Postmoderno (1990)

Estas corrientes surgen como reacción a los problemas de las ciudades planificadas por el urbanismo modernista, inspirado en principios positivistas, y a las generaciones cuasi deterministas del estructuralismo.

Urbanismo Transnacional (1995)

Se centra en los efectos que la globalización produce en las ciudades.

Conceptos Clave y su Relación con los Enfoques:

  • Emplazamiento (Tradición regional y cultural)
  • Desigualdad (Economía urbana y urbanismo estructuralista)
  • Situación (Tradición regional y cultural)
  • Identidad (Urbanismo post-estructuralista y postmodernista)
  • Generalización (Geografía del comportamiento en la geografía urbana)
  • Clases sociales (Economía urbana y urbanismo estructuralista)
  • Mapa mental (Geografía del comportamiento en la geografía urbana)

Métodos Analíticos

Planeamiento Urbano

Dispersión Urbana (Urban Sprawl)

Este fenómeno se caracteriza por varias dimensiones cuantificadas a través de la medición de determinadas variables. Galster et al. definen la dispersión urbana mediante ocho dimensiones de los patrones de usos del suelo: densidad, continuidad, concentración, agrupación, centralidad, nuclearidad, mezcla de usos y proximidad.

La dispersión urbana también se ha definido en términos de su eficiencia ambiental y económica, y de atributos estéticos y sociales. En general, la fragmentación y la dispersión urbana se asocian a connotaciones negativas: ineficiencia económica y ambiental, disgregación del espacio público, anomia social e incluso el condicionamiento que ejerce sobre la salud, ya que los habitantes de las áreas dispersas tienden a contaminar más y a desplazarse en coche privado. Estos hábitos de vida sedentaria tienen influencia en el bienestar y el estado de salud de las personas.

Entradas relacionadas: