Evolución del Ensayo en España: Desde el Siglo XV hasta el Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Siglos XV-XVII: Los Inicios

Los antecedentes históricos del ensayo en España pueden remontarse al siglo XV, en el que la prosa didáctica empieza a desarrollarse. Alcanzó mayor importancia en los siglos XVI y XVII con la prosa satírica, doctrinal y política.

Siglo XVIII: El Ensayo como Género Literario

A comienzos del siglo XVIII el ensayo surgió como un género literario. Su intención era investigar sobre diversos temas desde una actitud crítica y un método experimental.

  • Feijoo (1676-1764): Su objetivo es erradicar la superstición, eliminar las falsas creencias y desterrar el error común. El estilo de Feijoo se caracteriza por la sencillez y la naturalidad.
  • Jovellanos (1744-1811): Tiene otra dedicación aparte de comentar los defectos de la sociedad española. Intentó resolver de un modo práctico los problemas del momento. Sus obras intentan ser didácticas, aunque con una prosa elegante.

Siglo XIX: Crítica y Regeneracionismo

En el siglo XIX los autores se centran en el cultivo de textos críticos y polémicos. Destacan los enfrentamientos ideológicos entre liberales y conservadores, pero la aportación más importante aparece en el regeneracionismo, que intenta reconstruir la nación.

Siglo XX: Máximo Esplendor del Ensayo

El ensayo alcanza su máximo esplendor en el siglo XX. Se convierte en un medio de expresión habitual entre los distintos movimientos.

Generación del 98

Con la Generación del 98 el ensayo es delimitado con una acepción moderna. Los temas más tratados son el problema de España y el sentido de la vida.

  • Unamuno (1864-1936): Su obra trata diversos temas, su estructura es aparentemente de diálogo. Aparecen las admiraciones e interrogaciones retóricas.
  • Ramiro de Maeztu (1874-1936): Pasó de ideas progresistas al tradicionalismo.
  • Azorín (1873-1967): Pone de manifiesto su estilo personal, en el que la sencillez y la precisión son los objetivos básicos de su prosa, caracterizada por frases breves y riqueza léxica.

Novecentismo

Los autores del Novecentismo presentan una sólida formación intelectual. Durante los años previos a la Guerra Civil, el ensayo mantiene el esplendor alcanzado en los años anteriores.

  • Ortega y Gasset (1883-1955): Con él, el ensayo alcanza su máxima expresión. Para Ortega y Gasset el problema de España se basa en la falta de existencia de minorías selectas y en la rebeldía anárquica de las masas. Se muestra partidario de la integración de España en Europa. Sus escritos se caracterizan por un estilo oratorio, un lenguaje metafórico y con expresiones coloquiales.
  • Gregorio Marañón (1887-1960): Fue uno de los ensayistas españoles más destacados. En su estilo se entremezclan la prosa de erudición, la exposición científica y la prosa literaria. Destacan sus interpretaciones de la historia y de los mitos literarios.

Los autores del Novecentismo presentan una sólida formación intelectual. Durante los años previos a la Guerra Civil, el ensayo mantiene el esplendor alcanzado en los años anteriores. Ortega y Gasset (1883-1955) el ensayo alcanza su máxima expresión. Para Ortega y Gasset el problema de España se basa en la falta de existencia de minorías selectas y en la rebeldía anárquica de las masas. Se muestra partidario de la integración de España en Europa. Sus escritos se caracterizan por un estilo oratorio, un lenguaje metafórico y con expresiones coloquiales. Gregorio Marañón (1887-1960) fue uno de los ensayistas españoles más destacados. En su estilo se entremezclan la prosa de erudición, la exposición científica y la prosa literaria. Destacan sus interpretaciones de la historia y de los mitos literarios.

Entradas relacionadas: