Evolución del Ensayo en España: Siglo XX y Actualidad
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
La Crisis de Fin de Siglo y la Generación del 98
A finales del siglo XX se produce una crisis de ideas. Los escritores de la Generación del 98 centrarán sus esfuerzos en la búsqueda de la identidad nacional perdida. Así, la necesidad de regeneración de España será el tema principal de sus escritos. Hay que destacar a Unamuno. Sus preocupaciones más constantes fueron el problema de España (En torno al casticismo) y el sentido de la vida (La agonía del cristianismo). Las características más señaladas de sus ensayos son el autobiografismo y su retórica personal: lenguaje vehemente, desnudez estilística y diálogo con el lector. Azorín también se preocupa por el paso del tiempo y la fugacidad de la vida, o por la figura de Cervantes. Ramiro de Maeztu solo escribió artículos periodísticos y libros de ensayos. Destacaron sus bandazos ideológicos: su temprano anarquismo de Hacia otra España desembocó en Defensa de la Hispanidad, en posturas reaccionarias y antidemocráticas de tradición católica.
El Novecentismo y la Modernización de España
A principios de siglo, los novecentistas centraron su interés en la necesidad de modernizar España. Hay que mencionar a Gregorio Marañón, Américo Castro... Pero la figura más sobresaliente fue Ortega y Gasset, fundador de la emblemática Revista de Occidente. Importantes aportaciones al género son también las del "grupo catalán" del Noucentisme, destaca Eugenio D'Ors y sus ensayos sobre la cultura y el arte.
La Generación del 27 y el Ensayo durante la Guerra Civil
La Generación del 27 cultivó poco este género, aunque hay que destacar algunos ensayos referidos a cuestiones estilísticas y literarias (Lenguaje y poesía de Jorge Guillén). Tras la Guerra Civil española, el cultivo del ensayo sufre un retroceso importante provocado por el exilio de la mayor parte de los intelectuales y por la fuerte presión de la censura. Solo se salvan los autores más o menos afines al régimen o que cultivan un ensayo intrascendente y de temas no relacionados con la situación de España en el momento. En la revista Escorial verán la luz algunos de estos ensayos.
El Ensayo durante el Franquismo y la Transición
En los años 50 verán la luz algunos textos ensayísticos que discrepaban con las posturas oficiales y se hacían eco de un ensayismo europeo. Algunos autores, como Laín Entralgo, evolucionaron hacia posturas más liberales. Otros, como Julián Marías, tuvieron que posponer sus publicaciones hasta los 60. José Luis López Aranguren fue uno de los pensadores más influyentes y seguirá publicando en las décadas posteriores. Posteriormente, empezará también a llegar a España la obra de algunos filósofos exiliados, como los discípulos de María Zambrano y José Gaos o Francisco Ayala, quien regresa de su exilio en los 60 y cuya vasta labor ensayística recoge temas políticos, sociológicos y culturales. Otros no regresan hasta la muerte del dictador, como Salvador de Madariaga, que regresa de su exilio inglés en el 76 y que dedicó buena parte de sus ensayos a la historia de España y sus relaciones con Europa y Latinoamérica.
El Ensayo desde los Años 60 hasta la Actualidad
En los 60 una serie de acontecimientos culturales favorecieron el desarrollo del género, como la Ley de Prensa de Fraga Iribarne. Además, se dan las aportaciones más importantes de toda una disciplina ensayística vinculada a las cátedras y una mayor variedad y especialización en los temas. Se fundarán varias revistas que serán canales fundamentales del pensamiento ideológico. La caída del régimen, el regreso de muchos de los autores exiliados y la liberación de expresión suponen el avance definitivo del género ensayístico en España. En los 80 se desarrolla también el ensayo científico y proliferan los artículos de opinión en prensa sobre temas muy diversos de la realidad cercana (Javier Marías, Juan José Millás...). En el ensayo actual predominan los temas relacionados con la sociedad de hoy en día: las nuevas tecnologías, el medioambiente... Las páginas de opinión de los diarios o los suplementos semanales han canalizado buena parte de los textos ensayísticos (Fernando Savater, Vicente Verdú, Gustavo Bueno...).