Evolución de la Enseñanza Lingüística: De la Gramática a la Comunicación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Orígenes de la Lengua Oral y la Gramática

La lengua oral se adquiere de forma natural, no se aprende en un sentido formal (modelo tradicional). Con el desarrollo de la lengua escrita, surgida a partir de la lengua oral, nació la necesidad de enseñar gramática. Inicialmente, la enseñanza de la lengua estaba intrínsecamente ligada a la lengua escrita y se centraba en el estudio de la gramática. Aprender una lengua equivalía a aprender su gramática.

Modelo Tradicional de Enseñanza Lingüística

El modelo tradicional se fundamenta en:

  • Dionisio de Tracia: Autor de la primera gramática del griego.
  • Edad Media: Continuación del enfoque gramatical.
  • Gramática castellana (Antonio de Nebrija, 1492): Este hito marcó el inicio de la creación de libros de gramática en otros países europeos.

La obra de Nebrija se estructuraba en:

  • Capítulos 1-4: Cubrían Ortografía, Prosodia, Etimología y Dicción, y Sintaxis.
  • Capítulo 5: Se titulaba "De las introducciones de la lengua castellana para los que de estraña lengua querrán aprender", sentando las bases para el aprendizaje del castellano por parte de hablantes de otras lenguas.

Principios del Siglo XX: La Escuela Nueva y la Renovación Pedagógica

Con la publicación de la Real Academia Española (RAE), se edita la primera gramática oficial. Las lenguas se enseñaban predominantemente a través de estos textos y el estudio gramatical. La Renovación Pedagógica, impulsada por autores que promovían conceptos como libertad, interés, espontaneidad, creatividad, experimentación, autonomía y colectividad, sentó las bases de una pedagogía científica. Estos cambios se manifestaron notablemente en métodos como el de Montessori.

Nuevas Corrientes Lingüísticas y su Impacto

Lingüística Estructural

La Lingüística Estructural, desarrollada por Ferdinand de Saussure en su obra Curso de Lingüística General, revolucionó la forma de analizar y enseñar la lengua. El estructuralismo ha tenido una influencia significativa en la pedagogía lingüística.

La lingüística se consolidó como disciplina científica, utilizando modelos y metodologías propias de la ciencia para el estudio del lenguaje. Esto propició un nuevo concepto del lenguaje y su enseñanza, concibiéndolo como un sistema de estructuras (sintácticas, léxicas). Se introdujeron conceptos clave como el signo lingüístico, las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas, y la dicotomía lengua/habla, entre otros.

Ejercicios Estructurales (Años 60/70)

Durante las décadas de los 60 y 70, se popularizaron los ejercicios estructurales con el objetivo de automatizar los contenidos gramaticales. Algunos ejemplos de estos ejercicios incluyen:

  • Ejercicio de repetición: Basados en grabaciones o enunciados directos del profesor.
  • Ejercicio de sustitución: Reemplazar sustantivos por pronombres.
  • Ejercicio de transformación: Cambiar el tiempo verbal de un enunciado (ej. presente a pretérito imperfecto).
  • Ejercicio de compleción: Finalizar enunciados inacabados.
  • Ejercicio de expansión: Ampliar la información de una oración.
  • Ejercicio de integración: Combinar dos oraciones en una sola.
  • Ejercicio de construcción de frases: Ordenar secuencias de palabras para formar oraciones.
  • Retroexpansión: Técnica para abordar dificultades de pronunciación o entonación, fragmentando y reconstruyendo un enunciado hacia atrás.

Generativismo y la Capacidad Innata del Lenguaje

El Generativismo, propuesto por Noam Chomsky, postula que los seres humanos nacen con una capacidad innata para aprender el lenguaje y otras lenguas. Esta capacidad se basa en reglas gramaticales inherentes (gramática generativa). Chomsky desarrolló modelos de gramáticas escolares centrados en criterios formales y propuso el análisis sintáctico.

Pragmática y la Comunicación en Contexto

Las teorías de J. L. Austin y H. P. Grice sentaron las bases de la Pragmática, una rama de la lingüística que se enfoca en:

  • El análisis del texto en relación con su contexto.
  • El uso del lenguaje en función de la relación entre el enunciado, el contexto y los interlocutores.
  • Cómo los hablantes producen e interpretan enunciados dentro de un contexto específico.
  • La consideración de factores extralingüísticos.
  • Sirve como base para la enseñanza comunicativa del lenguaje.

Semiótica y la Comunicación No Verbal

La Semiótica es la disciplina que estudia los sistemas de signos y subraya la importancia de los códigos no verbales en la comunicación. Incluye:

  • El lenguaje no verbal (gestos faciales y corporales).
  • Kinésica: Estudio de los gestos.
  • Proxémica: Estudio del movimiento corporal y las distancias interpersonales.

Entradas relacionadas: