Evolución de la Escritura: Del Pictograma al Alfabeto Romano
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
Evolución de la Escritura: De Creta al Alfabeto Romano
1. Creta
Isla cercana a Grecia, su economía se basaba en el comercio. Religión politeísta, destacando la Diosa de las Serpientes. Ciudades sin murallas, entre las más importantes: Faistos, Hagia Triada y Malia. Conservamos estatuillas y pinturas murales, además de buenas construcciones como el Palacio de Cnosos.
Heródoto y Tucídides hablan de una cultura muy rica. Los discos de piedra con escrituras pictográficas datan del año 2000 a. C. El más importante es el Disco de Faistos, con 241 caracteres abstractos, antecedentes del alfabeto fenicio, de 16,4 cm de diámetro. Aún no se ha logrado una traducción completa.
2. El Alfabeto Fenicio
Los fenicios (Phoenikes), originarios del Líbano, se dedicaban al comercio. Conocemos su historia gracias a hallazgos arqueológicos. Llegan a la Península Ibérica en el año 1000 a. C. y fundan Cádiz. De esta época son el Tesoro de Aliseda y las Damas de Ibiza. Transmisores de la cultura griega, siria y egipcia, su comercio se centraba en los textiles, de ahí la palabra "rojo". Su escritura, llamada Sui Generis, inicialmente contaba con 100 caracteres pictográficos. Evolucionó a caracteres más abstractos, quedando con 22, creando así el alfabeto en el 1500 a. C., que se escribía de izquierda a derecha.
Con este avance, los escribas pierden importancia.
3. Alfabeto Griego
Sucesor del alfabeto fenicio, adopta su belleza y utilidad, creando una manera armoniosa de leer las letras. El alfabeto griego se creó en el año 700 a. C. La primera obra escrita con este alfabeto fue Los Persas de Timoteo, que relata la Batalla de Salamina en el siglo V a. C. Posee 24 caracteres, con un orden visual y balance. Inicialmente se escribía de derecha a izquierda horizontalmente, luego en zig-zag, y más tarde en boustrophedon, horizontalmente y de izquierda a derecha. Los soportes de escritura eran el papiro, la piedra (monumentos), madera, tablillas de arcilla o piezas de cerámica. El más utilizado era el papiro, aunque posteriormente se usó el pergamino, más consistente y que permitía escribir en ambas caras. Para escribir se utilizaba una pluma de oca.
Los pergaminos pegados formaban los polimpsestres, mientras que los libros con tapas duras se llamaban códices. Utilizaban sellos con delfines de calcedonia.
4. Roma
Roma conquistó Grecia en el siglo II a. C. Los etruscos les enseñaron el alfabeto griego, que adaptaron para crear el alfabeto romano con 21 caracteres, destacando por su precisión tipográfica y el uso de serifas. La "Capitalis monumentalis" se usaba para grabar en piedra (del 6 a. C. al 6 d. C.). Después surgió la "Capitalis cuadrata" para escribir en papiros, pergaminos y tablillas (del 2 a. C. al 10 d. C.). Finalmente, la "Capitalis rústica" redujo el espaciado entre letras para escribir más rápido.
Los libros existentes eran el rótulus, en la Roma pagana, y los códices, en la Roma cristiana. Constantino hizo del cristianismo la religión oficial. En Pompeya se encuentran "enseñas" que podían ser signos metonímicos (vaca - lechería), icónicos (carpintero con sierra - carpintería) o religiosos con divinidades (dios Baco - tienda de vinos). También se usaban mosaicos y el álbum, muros divididos en 25 cuadrículas.