Evolución de la escuela como organización social y cultural

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

2. Evolución de la escuela como organización social y cultural.

La escuela es una institución social. Existe para satisfacer unas determinadas necesidades de la sociedad que la sustenta. Surge en la Edad Media, en el ámbito eclesiástico, para la formación del clero y de la aristocracia. Para los demás bastaba con el aprendizaje imitativo de los oficios, y con la formación ideológica y humana que suministra la tradición y la transmisión oral. Posteriormente, cuando la burguesía crece, se amplían las Universidades y los Estudios Generales, aunque la sigue correspondiendo a una pequeña minoría dentro del conjunto social. A medida que progresa la sociedad industrial se incrementa la necesidad de dar una mayor cualificación a los trabajadores a todos los niveles, para lo cual se crean la escuela pública gratuita y las escuelas de artes y oficios. Todo lo cual nos indica que la escuela ha evolucionado constantemente, tanto en su estructura orgánica, como en los contenidos que ha de transmitir, siempre a tenor de la evolución de la demanda que procede del entorno social. Durante la segunda mitad del siglo XX, surge un creciente malestar del profesorado y una degradación del sistema escolar, debido a que se la exigía la prestación de nuevos servicios a la institución escolar y no se incrementaban proporcionalmente los recursos económicos y humanos que serían precisos para llevarlos a cabo. Podemos clasificar en tres tipos las nuevas demandas que recaen sobre la escuela: a. Científico-tecnológicas: nos referimos a la necesaria actualización de los currícula. b. Humanísticas: nos referimos al tipo de valores cuya transmisión se encomienda a la escuela, considerando que forma alumnos cuya vida va a desenvolverse en una sociedad de consumo, en una sociedad multicultural y abierta. c. Político-sociales: aquellas funciones de la escuela que en mayor grado impactan sobre la cuestión de los nuevos perfiles profesionales que han de contribuir a la educación participando en la actividad de los centros escolares. Además, actualmente, en la escuela se requiere políticas de igualdad, en la cual se intenta lograr mediante un modelo de enseñanza integradora; políticas de integración de los inmigrantes, tarea que comienza para muchos de ellos por el aprendizaje del idioma y de su uso correcto en forma oral y escrita; y la guardia, custodia y socialización de menores, la educación familiar a ser complementaria de la educación escolar. En cuanto a la difícil adaptación de la escuela pública en la sociedad, ésta se juega su futuro, porque la privada está resultando mucho más ágil en cuanto al mantenimiento de horarios más favorables para las familias, y en cuanto a la prestación de servicios complementarios. Erosionar ese estatus de la escuela pública, significa destruir la laicidad del servicio público, y hacer depender la orientación ideológica en el ejercicio de la profesión de la voluntad de quien tenga en sus manos el poder de contratar y/o de asignar los puestos de trabajo, como de hecho ocurre en la empresa privada.

Entradas relacionadas: