Evolución y Escuelas de la Pintura Renacentista Italiana

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Escuelas Pictóricas del Renacimiento

Durante el Renacimiento surgen diversas escuelas pictóricas. Estas adquieren el nombre de la ciudad donde se desarrollan, destacando la Escuela Florentina, la Veneciana o la de Milán. Cada una tiene sus características particulares, favoreciendo algunas la línea, otras la forma, el movimiento, el espacio, el color o la expresión psicológica. Estas escuelas alcanzan su florecimiento y esplendor en el siglo XVI. Sus principales representantes son Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Rafael Sanzio (autor de La Escuela de Atenas) y Tiziano.

La Pintura del Quattrocento (Siglo XV)

Se caracteriza por lo siguiente:

  • Suele haber una unidad de tiempo, espacio y tema.
  • El cuadro suele estar centrado, con un claro eje de simetría y orden en la composición.
  • Los esquemas de composición preferidos son el triangular (con el vértice arriba o invertido) y el rectangular con la división del espacio en segmentos áureos.
  • En algunos casos, los triángulos son dos combinados.
  • Técnica: Se usará la técnica del óleo, inventada por los pintores flamencos, que facilitará el desarrollo de la pintura de caballete.
  • Para la pintura mural se siguió empleando la técnica de pintura al fresco.
  • Sistema de representación: Se emplea la perspectiva lineal, que supone la existencia de un punto en el cual convergen todas las líneas del cuadro: el punto de fuga.
  • La luz adquiere importancia como definidora de volúmenes. Se utiliza de una manera uniforme (Botticelli, El Nacimiento de Venus) o creando sombras (Masaccio).
  • En general, es una pintura dibujística (S. XV), que se fundamenta en el poder definidor y expresivo de la línea, y considera el color como un accidente de la materia de importancia secundaria.
  • Las formas se cierran con un dibujo de trazo continuo y su separación del fondo es absoluta.
  • Temas: Es narrativa (expone historias y sucesos reales o ficticios, sacados de la religión, la mitología o la historia) y realista (las figuras humanas o de animales, y los objetos inanimados están reproducidos con el mayor cuidado para que se parezcan en todo a sus modelos reales).
  • Se da interés preferente al cuerpo humano, en particular al desnudo, cuya anatomía se estudia y copia cuidadosamente.

La Pintura del Cinquecento (Siglo XVI)

Aspectos Generales

  • Técnica: Consolidación del óleo, aunque se mantiene el fresco.
  • Soporte: El lienzo y el muro.
  • Se evoluciona hacia una mayor importancia del color (Venecia) y hacia una pincelada más suelta (Tiziano).
  • Se introduce el sfumato (Leonardo, La Virgen de las Rocas) y la perspectiva aérea, en la que se simula el efecto atmosférico que la luz ejerce sobre los objetos según su distancia (los más alejados se representan de forma menos nítida que los cercanos).
  • Desarrollo del claroscuro.
  • Pérdida de los contornos de la figura (dibujo) a favor del color.
  • Búsqueda de la monumentalidad y la belleza ideal.
  • Se favorece la representación del desnudo.
  • Continúa la variedad temática: retrato, religiosa, alegórica y mitológica.

La Pintura Manierista

Sus rasgos fundamentales son:

  • El término surgió para designar a los artistas que, nacidos tras Leonardo, Rafael y Miguel Ángel, imitan a estos maestros.
  • La deformación de las figuras, que se estilizan y se retuercen en forma helicoidal (figura serpentinata).
  • La fantasía en el uso de la luz, tratada a veces de forma irreal.
  • El abandono de la claridad compositiva, introduciendo elementos anecdóticos, con una tendencia a rellenar todo el espacio (horror vacui).
  • El refinamiento de los temas y del estilo, que limitó este movimiento a la sociedad culta.
  • En España destaca El Greco con su obra El Entierro del Conde de Orgaz.

Entradas relacionadas: