Evolución de la Escultura en la Antigua Grecia: Periodos, Características y Obras

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

El Arte Griego: Racionalismo, Antropocentrismo y Armonía

El arte griego se caracteriza por su racionalismo, antropocentrismo y búsqueda de la armonía, especialmente reflejada en el canon. La escultura, en particular, utilizó materiales como el bronce, mármol, terracota, madera, marfil y oro. La figura humana fue el tema central, y existió una estrecha relación con la arquitectura, donde frisos, metopas y frontones sirvieron de marco para los relieves.

Los escultores griegos siguieron pautas como el uso del canon, buscando la perfección. Se enfocaron en el naturalismo e idealismo, representando modelos de una realidad idealizada. El movimiento y el volumen fueron objetivos y preocupaciones constantes.

El origen de la escultura griega se halla en las esculturas cretomicénicas y en pequeñas figuras denominadas xoanas, con influencia egipcia. Se distinguen dos tipologías: el relieve y la escultura exenta.

Evolución de la Escultura Griega

Periodo Arcaico

En este periodo, el escultor lucha por la conquista de la representación del cuerpo y la expresión del rostro. Destacan los kuroi (atletas vencedores) y las korai (damas oferentes), que responden a convencionalismos fijos:

  • Hieratismo
  • Ley de la frontalidad
  • Ojos almendrados
  • Sonrisa arcaica
  • Pómulos salientes
  • Pelo geometrizado

Los kuroi se representaban desnudos, mientras que las korai vestían peplos o chitones.

Obras destacadas:

  • Dama de Auxerre
  • Hera de Samos
  • Kuros de Anavyssos
  • Kore del Peplo
  • Moscóforo

Periodo Clásico

En el periodo clásico, caen los convencionalismos arcaicos y se crean los tipos más perfectos posibles. La representación anatómica y del movimiento se convierten en objetivos, recurriendo al escorzo, al contrapposto y al canon.

Siglo V

Destacan autores como:

  • Mirón: Representa el cuerpo en movimiento. Obra destacada: Discóbolo.
  • Policleto: Establece el canon de las siete cabezas. Obra destacada: Doríforo.
  • Fidias: Utiliza la técnica de los paños mojados para realzar la anatomía del cuerpo. Realizó los relieves del Partenón: el friso interno con el desfile de las Panateneas, las metopas del exterior y los frontones, donde representó el nacimiento de Atenea y la disputa con Poseidón por el patronazgo de Atenas. Fue consejero de Pericles y supervisó la restauración de la Acrópolis de Atenas.

Siglo IV

Se abandonaron los altos ideales cívicos y, en las artes, se dio paso a los sentimientos, emociones y a la valoración de la anécdota. La figura femenina se comienza a desvestir.

Autores destacados:

  • Praxíteles: Acentúa el sensualismo con la curva praxiteliana y su interés por la figura femenina. Obra destacada: Venus de Cnido.
  • Lisipo: Establece el canon de las ocho cabezas, alargando la figura y rompiendo con el frontalismo. Obra destacada: Ares Ludovisi.
  • Scopas: Se interesa por el dramatismo, el dinamismo y la sensualidad. Obras destacadas: Ménade furiosa, relieves del Mausoleo de Halicarnaso.

Periodo Helenístico

El arte griego sufre notables transformaciones que conducen a la pérdida del equilibrio y del idealismo. Las características principales son:

  • Realismo
  • Dramatismo
  • Dinamismo
  • Diversidad temática

La figura femenina aparece desnuda. Se produce una dispersión de los centros escultóricos, desarrollándose escuelas como la de Rodas, Pérgamo y Alejandría. Se realizan obras en colaboración de diversos autores.

Obras destacadas:

  • Laocoonte
  • Alegoría del río Nilo
  • Venus de Milo
  • Gálata moribundo
  • Victoria de Samotracia

Entradas relacionadas: