La Evolución de la Escultura Griega: De Fidias al Postclasicismo

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

La Escultura Clásica Griega: El Legado de Fidias

Las figuras de esta época manifiestan una imaginación plástica sin par. Sus ropajes muestran una amplitud y elocuencia nuevas debido a la técnica denominada “paños mojados”, que translucen la anatomía acentuando su naturalidad. El secreto de la belleza de estas obras reside en la relación numérica de cada parte con la inmediata, y de todas las partes en conjunto. Por eso, los escultores del gran clasicismo elegían figuras masculinas y musculosas. Se comienza a utilizar un tratamiento pictórico del mármol, retocado con cera para transmitir la sensación de vida.

Fidias alcanza un dominio total de los recursos del lenguaje específico. Sus obras, caracterizadas por su gran tamaño, alto costo y narrativa visual, se encuentran en las metopas (la parte superior del Partenón).

Obras destacadas de Fidias

  • Nacimiento de Palas Atenea
  • Lucha de Palas Atenea con Poseidón
  • La procesión de las Panateneas
  • Fidias, tímpano del Partenón
  • Atenea Partenos

El Postclasicismo en la Escultura Griega

El estilo desarrollado por los artistas postclásicos es más humano. Los dioses se humanizan, las formas se ablandan y en los rostros comienzan a reflejarse su expresión emocional y estado anímico. Los artistas prefieren las suavidades de la escultura en mármol. Son obras donde se puede reconocer la sensibilidad y admirar la perfección técnica.

Se cultivan temas del pasado, pero también se emplean otros nuevos. Se introducen dioses cercanos al hombre y se realizan personificaciones intelectuales de la virtud, la democracia y la paz. Las figuras del poeta y del orador sustituyen al atleta.

Escultores del Postclasicismo: Praxíteles

Temática y Estilo

La temática de Praxíteles es olímpica, pero sus figuras se humanizan. Concibe su obra en una atmósfera de hedonismo y al servicio de la fe. Trata de imbuir de aliento psicológico a sus obras, dándoles una expresión melancólica y graciosa, indolente, y por ello están cargadas de voluptuosidad. Se trata de figuras que aman los cuerpos juveniles y las posturas lánguidas, más en la línea de la idealización que del realismo.

La Curva Praxiteliana

A él se le atribuye la creación de la forma de S o curva praxiteliana, donde el cuerpo se arquea ligeramente al apoyarse en algo exterior a él, debiendo doblar una pierna y apoyarse fuertemente en otra. El personaje siempre mira a algo o a alguien.

Innovaciones Formales

En cuanto a lo formal, el cuerpo se ablanda, con una musculatura menos forzada. Praxíteles alarga el canon de Policleto, adoptando el canon de ocho cabezas y convirtiendo a las figuras en más esbeltas.

Representa actitudes de la cotidianidad y del ocio.

El tratamiento de los cabellos busca más ornamentación y exhibicionismo técnico.

Entradas relacionadas: