Evolución de la Escultura y Pintura Gótica: De Francia a Flandes y su Florecimiento en España
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
El Nacimiento del Paisaje en el Relieve Gótico (c. 1400)
El relieve gótico ve nacer, hacia 1400, la representación del paisaje. El escenario se vuelve cada vez más profundo, desarrollado en varios planos. En Francia, Reims alcanza la madurez del estilo. Borgoña y Flandes abren la puerta al naturalismo flamenco, con Claus Sluter y su obra maestra, el Pozo de Moisés. En Alemania, el estilo es más expresivo, mientras que Italia mantiene una pervivencia de las formas clásicas, destacando Nicola Pisano y su hijo Giovanni Pisano, así como Andrea Pisano en Florencia.
La Escultura Gótica en España
Siglo XIII
Las grandes obras de la escultura gótica española se dan en el siglo XIII. Burgos alberga la colección más rica y homogénea, como se aprecia en la puerta sur del crucero, conocida como la del Sarmental. León también posee una gran colección, con obras notables como la Virgen y el Niño, los Tres Reyes y la Anunciación. La bellísima Virgen Blanca se atribuye al maestro Enrique.
Siglo XIV
En el siglo XIV, Cataluña vive su momento de esplendor, con una fuerte influencia italiana. Destacan los sepulcros de los monasterios de Poblet y Santas Creus.
Siglo XV
El siglo XV es el gran siglo de la escultura en España. Sebastián de Almonacid sobresale con obras como el Doncel de Sigüenza y los sepulcros de Don Álvaro de Luna y su esposa. Sin embargo, la figura cumbre es Gil de Siloé, autor de la portada del Colegio de San Gregorio y de la Cartuja de Miraflores. Junto a los sepulcros, abundan los retablos y las sillerías del coro.
La Pintura Gótica
Los principales rasgos de la pintura gótica son la temática religiosa, la inclusión de temas profanos, figuras más expresivas, y la transición de fondos neutros y dorados a espacios figurativos y paisajes. Se distinguen cuatro etapas:
a) Gótico Lineal
Se inicia en el siglo XIII y se caracteriza por la importancia de las líneas del dibujo, que delimitan superficies coloreadas. Predomina la línea sobre el color, con figuras planas, sin volumen ni sombreado. Es un arte idealizado que busca atraer al espectador por la belleza del dibujo y la suavidad del colorido.
b) Ítalo-Gótico
Paralelamente al desarrollo del gótico lineal, en Italia se crea, durante el siglo XIII, un estilo propio en las escuelas de Siena y Florencia. En Italia se mantuvo la pintura mural, aunque también se cultivó la pintura sobre tabla y la miniatura. Destaca el maestro Cimabue. La escuela de Siena está más vinculada a la tradición bizantina, con Duccio como uno de sus mejores representantes. La obra de Simone Martini se caracteriza por el cromatismo, la abundancia de oros y el naturalismo. En la escuela de Florencia, Giotto marca un gran avance en cuanto al color, la composición, la línea, los temas y los personajes. En España, Cataluña concentra la labor creativa más intensa, con Ferrer Bassa y los hermanos Serra como figuras destacadas.
c) El Estilo Internacional
Se desarrolla a mediados del siglo XIV, ensalzando a las mujeres y las gestas caballerescas, combinando la elegancia italiana con el realismo flamenco.
d) Los Primitivos Flamencos
Es la escuela más importante del siglo XV. Debido a la pérdida de influencia de la pintura mural, la pintura flamenca se desarrolla sobre tabla y se expande la pintura de caballete. La minuciosidad y el detallismo son características propias de esta escuela, así como la interpretación de las calidades de las cosas. Los personajes responden a un ideal de belleza demacrado y enfermizo, propio de la zona. Algunos grandes maestros son: los hermanos Jan y Hubert van Eyck (La Virgen del canciller Rolin, El matrimonio Arnolfini), Roger van der Weyden (Políptico del Juicio Final, El Descendimiento), Gerard David (Retablo de Juan de Trompes), Hans Memling, Hieronymus Bosch, quien destaca por su originalidad (El Jardín de las Delicias, El Carro de Heno y La parábola del Hijo Pródigo), y Pieter Brueghel el Viejo (El combate entre Don Carnal y Doña Cuaresma, Danza de campesinos, Cazadores en la nieve). En España, Cataluña y Levante mantienen relaciones más afines con Italia, destacando Jaume Huguet (Retablo de San Vicente Mártir) y Bartolomé Bermejo (La Adoración de los Magos). En Castilla, sobresalen Jorge Inglés y Fernando Gallego.