La Evolución de la Escultura a Través de los Movimientos Artísticos: Romanticismo, Realismo, Impresionismo, Expresionismo y Abstracción
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
La Evolución de la Escultura a Través de los Movimientos Artísticos
Romanticismo en la Escultura: La escultura en el Romanticismo fue un estilo artístico único que se apegó a las características del movimiento romántico de la época, el cual iba en contra de los ideales clasicistas y neoclasicistas de otros estilos artísticos. El Romanticismo se caracterizó por dar preferencia a la emoción en sus obras, así como a los ideales individuales.
Todas las esculturas del Romanticismo buscaban evocar la emoción humana a través de gestos y expresiones que se representaban mediante el estilo de cada escultor. En muchos casos, las obras llegaron a combinar elementos de la naturaleza con elementos humanos para representar ideas de manera más concreta.
Realismo en la Escultura
El mayor coste económico de la escultura con respecto a la pintura explica que los escultores no tuvieran tanta libertad artística como los pintores contemporáneos, que podían confiar en acudir al mercado del arte después de haber realizado sus obras. Los escultores debían someterse de un modo mucho más directo a los encargos de los clientes, fueran institucionales o privados, y que habitualmente mostraban un conservadurismo mucho mayor que el de la clientela de los pintores.
En esta época, ya no era el clero ni la monarquía absoluta el principal mecenas del arte, sino la burguesía.
Impresionismo en la Escultura
En el impresionismo, se funden una técnica impresionista que, con la rugosidad de las superficies y la multiplicación de planos, obtiene efectos de luz, la vida profunda y la fuerza colosalista de las figuras.
Expresionismo en la Escultura
Durante los primeros años, sigue la estela de la influencia dejada por Rodin, pero el cubismo supone ya la ruptura definitiva con la tradición; la figura humana pierde su omnipresencia para dejar paso a las formas geométricas.
La expresión se intensifica mediante deformaciones que terminan desembocando en muecas punzantes y figuras lánguidas. Esto se refleja en sus obras a través de:
- Intensidad expresiva
- Deformaciones
- Vitalismo
- Gestos crispados
- Importancia de los huecos
También se atreven con materiales nuevos, a los que en ocasiones les insuflan un “aliento” espiritual.
Abstracción en la Escultura
Buena parte de los artistas plásticos del siglo XX pasaron por la abstracción. Dentro de la escultura abstracta, la escuela denominada “Constructivismo” busca la forma al margen de la masa, profiriendo un desarrollo de las superficies en el espacio.
A partir de los años 60, se da un nuevo paso hacia una escultura más cinética, inspirada en obras que se sostienen de manera inestable sobre un precario punto de apoyo, que giran con el viento o que se mueven de forma continua por un sistema de contrapesos.
Y ya en los años 80, los escultores continuaron innovando las formas e introduciendo nuevos materiales. Se rompe la forma continua y se sustituye por formas integradas por pequeños objetos, que a veces recuerdan un puzzle sin montar.