Evolución, Especialización y Eficiencia del Sector Servicios en España: Un Estudio Detallado
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB
Servicios: Delimitación, Clasificación y Evolución en la Economía Española
1. Delimitación y Clasificación
El sector servicios se caracteriza por actividades muy heterogéneas, lo que conlleva a una definición poco precisa. Esta diversidad dificulta la delimitación y el análisis del sector.
Se pueden clasificar según varios criterios:
- Según quién los proporciona:
- Servicios de mercado.
- Servicios no destinados a la venta.
- Según la susceptibilidad a los avances en la productividad del trabajo:
- Servicios progresivos.
- Servicios estancados.
El análisis del sector servicios presenta varios problemas, entre ellos:
- Dificultad en el cálculo de la productividad.
- Dificultad para medir la calidad.
- Problemas de información estadística.
2. Evolución del Sector
- Participación en la producción nacional: Se ha observado un aumento en la participación de los servicios en la producción nacional, tanto a precios corrientes como reales. Esto indica que el sector servicios es más inflacionista que otros.
- Empleo: El empleo en el sector servicios ha aumentado sostenidamente y a un ritmo mayor que el empleo total.
- Productividad: La productividad del trabajo en el sector servicios se ha mantenido estancada desde 1985.
- Producción nominal: Existe una creciente participación de los servicios en la producción nominal debido a su encarecimiento y al lento avance de la productividad.
- Costes de los factores productivos: Se observa una evolución similar de los costes de los factores productivos en todas las actividades productivas.
- Productividad comparada: Se evidencia un menor crecimiento de la productividad en los servicios en comparación con la industria y la agricultura.
- Comercio exterior:
- La importancia de los servicios en el comercio exterior ha sido limitada, aunque ha crecido. Hasta 1990, el turismo era el principal componente. Desde entonces, otras actividades han ganado relevancia.
- Desde 1985, no ha aumentado el peso de los servicios en las exportaciones, pero sí en las importaciones.
- España ocupa el 8º lugar entre los países de la OCDE con mayor representación en el comercio internacional de servicios.
3. Especialización Productiva y Comercial
- Servicios no destinados a la venta: Han experimentado un notable aumento en la producción en términos nominales. Esto se debe a la descentralización territorial y al mayor gasto público en sanidad, educación y tareas asistenciales.
- Servicios de mercado: Han mostrado un aumento en la participación en la producción nominal mayor que en la real, debido a la mayor inflación.
- Actividades inmobiliarias y servicios empresariales: Tienen una gran importancia. Desde 2007, ha disminuido la actividad inmobiliaria, pero ha aumentado la de servicios a empresas. Su peso es mayor en España que en la media de la UE.
- Comercio, reparación y hostelería: El comercio y la reparación tienen un peso similar al de la UE, mientras que la hostelería tiene un peso mayor en España.
- Estructura exportadora: Existe una elevada participación del turismo y los viajes. Los servicios prestados a empresas ocupan el segundo lugar.
- Saldo comercial y tasa de cobertura:
- Turismo y viajes: 302.
- Servicios informáticos: 216.
- Servicios financieros: 107.
- El resto de las ramas son deficitarias, siendo preocupante el caso de los servicios a empresas.
- Desde 1985, ha aumentado la cuota de exportación mundial de servicios de España.
4. Eficiencia Productiva
- Productividad del trabajo: Se ha mantenido estancada desde 1985. El crecimiento de la producción se basa principalmente en el aumento del empleo. Desde el año 2000, se observa un ligero crecimiento de la productividad por hora trabajada.
- Diferencias entre ramas: Existen notables diferencias en el aumento de la productividad por ramas.
- Ramas con ganancias de productividad (2000-2009):
- Intermediación financiera y administraciones públicas.
- Distribución comercial (debido a mejores técnicas organizativas e incorporación de TIC).
- Transporte y comunicaciones (aunque el avance es escaso).
- Ramas con disminución del rendimiento por hora:
- Hostelería (debido a empresas pequeñas y poca intensidad del trabajo).
- Servicios inmobiliarios y a empresas (preocupante dada la importancia de la rama).
- Razones del débil avance de la productividad:
- Especialización sectorial en actividades con baja intensidad en capital físico y humano, y alta intensidad en mano de obra poco cualificada (distribución comercial y actividades relacionadas con el turismo).
- Escasa competencia, que tradicionalmente caracteriza a muchos servicios.
- Reducido tamaño empresarial (distribución comercial y hostelería), que impide aprovechar las economías de escala.