La Evolución de las Especies: Conceptos Clave de Lamarck, Darwin y la Síntesis Moderna

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Cultura y Evolución Humana

La cultura es un concepto especializado que, en lugar de presentarse como una carencia, se muestra como un logro. Al no poseer prácticamente instintos, el ser humano es capaz de transformar la naturaleza según sus necesidades.

El Evolucionismo: Lamarck y Darwin

El biólogo francés Georges Cuvier, gran defensor del fijismo, no fue ajeno a esta evidencia. Supuso que la desaparición de distintas formas de vida se debió a los cataclismos que sufrió el planeta. Al mismo tiempo, defendía una especie de conjunto de creaciones diseminadas en el tiempo para nuevos seres.

El Lamarckismo: La Transformación de las Especies

Jean-Baptiste Lamarck propuso dos principios fundamentales en su teoría evolutiva:

  • La función hace el órgano

    Todas las formas de vida, desde las más sencillas hasta las más complejas, se adaptan al medio en el que viven por un mero afán de supervivencia.

  • La herencia de los caracteres adquiridos

    Estas transformaciones adaptativas se transmiten de una generación a otra. Los deseos internos de los seres vivos son la causa principal de todo proceso evolutivo. Sin embargo, estas teorías no fueron aceptadas por la comunidad científica de la época.

La Teoría de Darwin: Selección Natural y Variación

Aunque con diferencias fundamentales, la teoría de Darwin se inscribe en la línea del evolucionismo. Sus pilares son:

  • La lucha por la supervivencia

    Observando las numerosas formas de vida, es patente que muchas de ellas disminuyen en número, pues no todos los seres que forman parte de una especie sobreviven. Esto se debe a la competencia por distribuirse un espacio y un alimento común.

  • La selección natural

    Los individuos que se adaptan mejor al medio sobreviven. Estas adaptaciones se transmiten de generación en generación. Mediante la lucha por la supervivencia y la selección natural, a lo largo de numerosas generaciones, se explican los cambios evolutivos. Este proceso no es inmediato, sino muy lento y dilatado en el tiempo. Darwin defiende que la selección natural actúa a través de las variaciones hereditarias como principio de la evolución. A partir de los trabajos de Gregor Mendel, publicados en 1866 y redescubiertos en 1900, se conocieron los mecanismos hereditarios, lo que hizo necesaria una reformulación de las tesis darwinistas.

La Teoría Sintética de la Evolución (Neodarwinismo)

Se basa fundamentalmente en la selección natural de Darwin, aunque con variaciones significativas. Según esta teoría, los progenitores transmiten a su descendencia una carga genética, pero esta herencia genética no es la mera suma de los genes paternos. Se producen variaciones genéticas significativas de padres a hijos. Por otra parte, la selección natural no es solo adaptación al medio. Son muchos los factores que pueden dar lugar a la desaparición de unos y a la supervivencia de otros. Los individuos mejor adaptados también pueden sufrir cambios significativos con el transcurso del tiempo.

Entradas relacionadas: