Evolución y Estilos de la Escultura Griega: De la Rigidez Arcaica al Realismo Helenístico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Evolución y Características de la Escultura Griega

La escultura griega se desarrolló a través de distintas fases que reflejan la evolución política, social y filosófica de la Hélade. A continuación, se detallan las tres etapas principales:

1. Periodo Arcaico (c. 776 a.C. – 480 a.C.)

Este periodo coincide con la expansión griega, donde se fundaron territorios clave como Marsella o Ampurias, y se implementó la legislación de Solón en Atenas.

Características Escultóricas Arcaicas:

  • Temática dominante: El atleta desnudo (kouros), que a menudo reencarnaba a atletas que habían muerto jóvenes, y la mujer vestida (kore).
  • Postura y Expresión: Las figuras se expresan sin movimiento y de frente, con una postura rígida.
  • Rasgos faciales: Se caracterizan por la «sonrisa forzada» (o sonrisa arcaica) y grandes ojos.
  • Ley de la Frontalidad: Dominio absoluto de esta ley, donde la figura está concebida para ser vista únicamente desde el frente.

2. Periodo Clásico (c. 480 a.C. – 323 a.C.)

Esta etapa está marcada por grandes eventos históricos: la derrota de los persas en las batallas de Salamina y Platea, el ascenso de Pericles como máximo dirigente de la democracia en Atenas, la Guerra del Peloponeso y, finalmente, las conquistas de Alejandro Magno.

Características Escultóricas Clásicas:

  • Humanización: Comienza la humanización de los dioses, representándolos con formas más terrenales.
  • Movimiento y Perfección: Desaparece la ley de la frontalidad. Los artistas buscan la perfección y la belleza ideal (kalokagathia).
  • Técnica: Se introduce el contrapposto (equilibrio asimétrico) para dotar a las figuras de mayor naturalidad y movimiento.

3. Periodo Helenístico (c. 323 a.C. – 31 a.C.)

El periodo comienza con la muerte de Alejandro Magno, lo que supuso la fragmentación de su imperio y, posteriormente, la conquista de Egipto por los romanos.

Características Escultóricas Helenísticas:

  • Realismo y Emoción: Se busca un mayor movimiento y realismo, representando grandes sentimientos y el pathos (sufrimiento, dolor, éxtasis).
  • Anatomía: Se acentúa la marcación de los músculos y se busca la proporcionalidad en el relieve.
  • Temática: Aumentan las escenas mitológicas y violentas, y se representa con mayor frecuencia la naturaleza y la vejez.

Obras Cumbres de la Escultura Griega

Auriga de Delfos (Arcaico Tardío/Clásico Temprano)

Representa al jinete de carreras de caballos en bronce. La figura está vestida, y destaca el excelente trabajo en los pliegues de la ropa, que caen de forma natural.

Discóbolo de Mirón (Clásico)

Expresa un gran movimiento, jugando con el equilibrio y representando el lanzamiento de un disco. El cuerpo aparece en máxima tensión antes de la acción.

Hermes con el niño Dionisio (Clásico)

Tallado en mármol, utiliza la sensualidad para representar al dios. La figura adelanta y flexiona una rodilla, mostrando el contrapposto característico del periodo.

Laocoonte y sus hijos (Helenístico)

Obra maestra que representa grandes sentimientos del cuerpo humano, especialmente el sufrimiento y la agonía, capturando el dramatismo propio de la etapa final.


Contexto Histórico y Civilización de Roma

La Monarquía Romana (753 a.C. – 509 a.C.)

Rómulo funda Roma en el 753 a.C. En la península itálica convivían los etruscos y los latinos. Roma era gobernada por un rey elegido por los patricios (la clase privilegiada). De los siete reyes que hubo, los tres últimos fueron etruscos. Al final de la monarquía, Roma se rebela contra las ciudades etruscas y las destrona, dando paso a la República.

La República Romana (509 a.C. – 27 a.C.)

Durante la República, el Senado establece las leyes. Se consolida la sociedad romana, dividida principalmente en esclavos y libres (patricios y plebeyos). Roma se apodera de Italia y del Mediterráneo Occidental, y las luchas internas y las grandes conquistas llevan a figuras como Julio César a concentrar un poder decisivo, marcando el declive de la República.

Entradas relacionadas: