Evolución y Estructura de la Ciudad: Concepto, Urbanización y Morfología

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

1. El Concepto y la Importancia de la Ciudad

El concepto de ciudad es complejo y combina varios criterios:

  • Cuantitativos: Cifras y datos demográficos.
  • Cualitativos:
    • Morfológicos: La forma de la ciudad.
    • Funcionales: Las actividades urbanas.
    • Sociológicos: Los rasgos sociales de la población.
    • Espaciales: La ciudad realizada en el espacio.

La importancia de las ciudades radica en que son centros de poder, concentran alta densidad de población, permiten economías de escala y ofrecen servicios educativos, sanitarios y de intercambio de información.

2. La Urbanización Industrial

La tasa de urbanización experimenta un gran crecimiento debido a factores administrativos, económicos y sociales. En el ámbito espacial, las grandes ciudades concentran un crecimiento demográfico que se desarrolla en cuatro etapas:

  • Mediados del siglo XIX: Una concentración pequeña.
  • Mediados del siglo XIX y Guerra Civil: Se manifiesta un crecimiento urbano y la organización se duplica.
  • Guerra Civil y Posguerra: El crecimiento urbano se relaciona con un deterioro de las ciudades, y el régimen franquista favorece la permanencia de la población en el campo.
  • Etapa de Desarrollo (siglo XX): El crecimiento urbano se concentra en el desarrollo de la industria.

2.1. Urbanización Post Industrial

La tasa de urbanización desacelera su crecimiento. La industria pierde peso como factor de desarrollo, mientras que las actividades terciarias ganan importancia en la metrópoli, con servicios especializados, centros de empresas, regiones turísticas y regiones de interior. En el ámbito espacial, se detiene el crecimiento morfológico de las grandes ciudades, y la población y su actividad se difunden hacia lugares con suelos más abundantes y baratos, como ciudades medias y pequeñas.

3. La Morfología Urbana

La morfología urbana se refiere al aspecto externo de la ciudad e incluye:

  • Emplazamiento: El espacio físico donde se asienta la ciudad (junto a ríos, sobre colinas, cerca de recursos).
  • Situación: La posición de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio, relacionada con su función (militar, económica, etc.). Las mejores situaciones son aquellas en vías de comunicación y encrucijadas de caminos.
  • Plano: El conjunto formado por superficies construidas y libres de la ciudad. Puede ser irregular, radiocéntrico u ortogonal.
  • Trama: La disposición de los edificios.
  • Uso del suelo: La distribución de las actividades en el espacio urbano.

Glosario de Términos Urbanos

Área Metropolitana: Nuevo espacio urbano formado por un núcleo principal, la metrópoli, y otros secundarios (pueblos o núcleos que la ciudad ha englobado en su crecimiento) entre los que se establecen relaciones. La metrópoli es el centro financiero, cultural, administrativo y comercial de la zona. Ejemplo: Palma y su relación con Calviá, Llucmajor (El Arenal) y Marratxí.

Barraquismo: Fenómeno que se produce en los barrios periféricos y suburbiales de las grandes ciudades en los países industrializados capitalistas. Fruto de la especulación del suelo urbano o de la pobreza, una parte de la población no dispone de recursos para adquirir una vivienda o mantener un alquiler y se ve obligada a residir en barracas de autoconstrucción sin condiciones mínimas de habitabilidad ni servicios. También conocido como chabolismo.

Hinterland: Territorio limítrofe a una ciudad o centro comercial del que depende para sus comunicaciones y economía. Es la zona de influencia de una ciudad o centro comercial. Por ejemplo, el área metropolitana de Palma es su hinterland. W. Christaller planteó un modelo teórico sobre la forma del área de influencia de las ciudades y su jerarquía, con forma hexagonal sobre una trama triangular.

Entradas relacionadas: