Evolución de la Estructura de Clases en España: Transformaciones Socioeconómicas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Transformación de la Estructura de Clases en España

Las clases sociales se definen como conjuntos de ocupaciones. La transformación de la estructura de clases de un país depende del cambio en la composición sectorial de su economía y su estructura ocupacional. El patrón de crecimiento de la economía española durante las últimas décadas se ha caracterizado por la contracción de la agricultura y el desarrollo de los servicios. España ha experimentado una transición continua desde una economía basada en la agricultura, con un desarrollo industrial retrasado en relación con otros países europeos, hasta la expansión posindustrial de una moderna economía de servicios.

Factores Clave del Cambio Estructural

El cambio en la estructura de clases ha sido impulsado por:

  • La prolongada contracción de la agricultura.
  • La continua expansión de la actividad económica del sector servicios.
  • Los vaivenes del sector de la construcción.
  • La pérdida relativa de mano de obra en el sector industrial.

Dos actividades han sido capaces de generar un volumen muy considerable de puestos de trabajo hasta el comienzo de la crisis: por un lado, el comercio y las reparaciones; y por otro, los servicios a las empresas y las actividades inmobiliarias y de alquiler.

Modernización Ocupacional y Profesionalización

Los diferentes tipos de ocupaciones en el mercado de trabajo español han experimentado considerables transformaciones que apuntan a una gradual modernización de la estructura ocupacional por la vía de la profesionalización y un nivel formativo cada vez mayor. Destaca el crecimiento de los trabajadores en restauración, servicios personales, protección y ventas, ocupaciones que concentran sobre todo mano de obra femenina.

Características Actuales de la Estructura de Clases Española

Dada la distribución actual de las ocupaciones en la sociedad española, su estructura de clases se caracteriza por tres rasgos principales:

  • Un peso agregado importante de las nuevas y viejas clases medias.
  • Una presencia considerable y creciente de los trabajadores de cuello blanco de nivel bajo.
  • Una clase trabajadora compuesta sobre todo por trabajadores no cualificados.

Transformaciones en los Últimos 15 Años

El cambio en la estructura de clases española en los últimos 15 años ha venido marcado por:

  • Un crecimiento de los profesionales.
  • Un aumento de los trabajadores del comercio y otros servicios de nivel bajo.
  • Un incremento de las ocupaciones intermedias.
  • Un crecimiento de los trabajadores no cualificados, gracias sobre todo al empleo femenino.
  • Un escaso crecimiento de los trabajadores cualificados.
  • Un esperable e intenso declive de los pequeños propietarios y trabajadores autónomos.

Tendencias Clave en la Evolución de Clases

El cambio en la estructura de clases española ha seguido tres tendencias principales:

  1. Una alteración radical en la composición de las clases medias, en virtud de la cual los profesionales han ganado importancia a costa de los pequeños empleadores y trabajadores autónomos.
  2. Un cambio en el balance entre trabajadores manuales y no manuales a favor de los segundos.
  3. Un crecimiento de los trabajadores no cualificados a expensas de los cualificados.

En otras palabras, se ha producido una expansión de las clases directivas y profesionales, han disminuido los trabajadores cualificados y han aumentado los no cualificados.

Rasgos del Régimen de Bienestar Español

España muestra varios de los rasgos propios del régimen fragmentado de bienestar, típico de los países del sur de Europa. Se observan marcadas diferencias entre hombres y mujeres, y hay polarización de las oportunidades de empleo entre diferentes clases sociales, lo que refleja la segmentación del mercado de trabajo. La estructura de las clases sigue reflejando una mayor protección de trabajadores no cualificados que en los países del resto de Europa. Existe una elevada proporción de trabajadores autónomos y pequeños propietarios.

Impacto de la Inmigración en la Estructura de Clases

Para entender correctamente el cambio en la estructura de clases española, no se puede soslayar el impacto que ha tenido la llegada al país, entre 1998 y 2009, de cerca de 5 millones de inmigrantes. Se han incorporado a trabajos de baja cualificación en la agricultura, en la construcción y en los servicios. Estos inmigrantes económicos tienen una presencia relativamente mayor que los españoles en las clases trabajadoras. El impacto de la inmigración ha polarizado la distribución de clases española en la medida en que ha concentrado un mayor número de trabajadores no cualificados en el fondo de la estructura.

Entradas relacionadas: