Evolución y Estructura Demográfica de la Población Española: Fases y Consecuencias

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Evolución de la Población Española: Crecimiento Real (Mediados del Siglo XIX - Actualidad)

Desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad, la población española casi se ha triplicado. Sin embargo, este crecimiento no ha sido constante, distinguiéndose cuatro etapas principales:

1. Mediados del Siglo XIX - 1900: Crecimiento Bajo

  • Crecimiento Natural (CN) escaso: Alta natalidad, pero contrarrestada por una alta mortalidad.
  • Saldo Migratorio (SM) negativo: Emigración a ultramar.

2. 1900 - 1975: Crecimiento Alto (Especialmente en los Años 60)

  • CN elevado: Alta natalidad y baja mortalidad.
  • El crecimiento habría sido aún mayor de no ser por:
    • Emigraciones a ultramar y Europa.
    • Episodios de mortalidad catastrófica (ej: Guerra Civil).

3. 1975 - 2001: Crecimiento Bajo

  • CN escaso: Muy baja natalidad y baja mortalidad.
  • Compensado por un SM positivo:
    • Retorno de emigrantes.
    • Inmigración extranjera desde 1995.

4. 2001 - Actualidad: Crecimiento en Aumento

  • CN: Ligero aumento debido al incremento de la natalidad gracias a la inmigración.
  • SM: Positivo hasta 2011.

Estructura de la Población Española

Estructura por Sexo

La estructura por sexo se refiere a la relación entre el número de hombres y mujeres. Actualmente, en España hay más mujeres (51%) que hombres (49%). Sin embargo, existen diferencias según:

  • a) Grupos de Edad:
    • Siempre nacen más niños (aproximadamente 105 niños por cada 100 niñas).
    • En las edades jóvenes predominan los varones.
    • En la edad adulta madura (50-54 años) los efectivos de ambos sexos tienden a igualarse.
    • Posteriormente, se desequilibran a favor de las mujeres.
  • b) Nacionalidad: Entre la población extranjera residente en España (inmigrantes), hay un mayor número de hombres que de mujeres, debido a que suelen ser los hombres quienes inmigran.

Causas del desequilibrio por sexo en edades avanzadas:

  • Mayor mortalidad masculina (guerras, trabajos más duros, etc.) que resulta en una mayor esperanza de vida de las mujeres.
  • Mayores migraciones exteriores de los varones en el pasado.

Distribución por sexo (1 enero 2012)

Estructura por Edad

La estructura por edad se refiere a la distribución de la población según grupos de edad: jóvenes (0-14 años), adultos (15-64 años) y ancianos (65 años y más). Se considera que una población es:

  • Joven: Cuando hay más del 35% de jóvenes.
  • Envejecida: Cuando hay más del 12% de ancianos.

Actualmente, la población española es una población envejecida, ya que más del 12% son ancianos y los jóvenes apenas alcanzan el 15%.

Causas del envejecimiento poblacional:

  • Descenso progresivo de la natalidad desde 1975, reduciendo el número de jóvenes.
  • Aumento progresivo de la esperanza de vida, incrementando el número de ancianos.
  • Emigración de épocas pasadas, provocando un fuerte envejecimiento en las CCAA más afectadas (interior peninsular, Galicia, etc.).

Consecuencias del envejecimiento poblacional:

  • Desaceleración económica: Reducción de la población activa y de la capacidad de innovación.
  • Riesgo para el futuro de las pensiones: El aumento de ancianos y la reducción de la población activa elevan el coste de las pensiones, haciendo necesaria una modificación del sistema.
  • Elevado gasto sanitario y mayor necesidad de servicios sociales: Los ancianos requieren más medicamentos, hospitalizaciones, visitas médicas, residencias y actividades dirigidas a este colectivo.

Entradas relacionadas: