Evolución y Estructura de la Economía Española: Hitos Clave y Mercados
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Plan de Estabilización de la Economía Española (1959)
Este plan, revisado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), tenía como fin el desarrollo económico y la integración de España a nivel internacional.
Planteamientos Clave:
- Liberalización progresiva: De las importaciones de mercancías y del comercio interior, con el objetivo de liberalizar el 50% de las importaciones.
- Convertibilidad de la peseta: Y regulación del mercado de divisas, estableciendo un tipo de cambio de 60 pesetas por dólar.
- Flexibilidad fiscal y crediticia: Posibilidad de modificar las tarifas de los impuestos y dictar normas sobre el volumen de crédito.
Objetivos Finales:
- Estabilidad interna: Lograr la estabilidad de precios.
- Estabilidad externa: Alcanzar el equilibrio de la balanza de pagos y recomponer las reservas del Banco de España.
- Mejora del sistema monetario.
- Apertura de la economía española.
Los Mercados Financieros del Sistema Financiero Español
El sistema financiero español se compone de diversas instituciones, clasificadas principalmente en monetarias y no monetarias.
Instituciones Financieras Monetarias:
Son aquellas que pueden emitir pasivos considerados dinero y que, en España, siguen ostentando la mayor parte del negocio. Incluyen:
- Banco de España
- Otras instituciones financieras monetarias:
- Entidades de crédito (bancos, cajas de ahorro, cooperativas de crédito, establecimientos financieros de crédito, Instituto de Crédito Oficial).
- Fondos del mercado monetario.
Instituciones Financieras No Monetarias:
Son instituciones diversas y especializadas que han registrado un elevado crecimiento a partir de la segunda mitad de los años 80. Adquieren activos directamente en los mercados utilizando los recursos aportados por los inversores particulares. Incluyen:
- Otros intermediarios (excepto seguros y fondos de pensiones).
- Auxiliares financieros.
- Empresas de seguros y fondos de pensiones.
- Instituciones de inversión colectiva.
- Sociedades de valores.
- Fondos de titulación.
- Sociedades de fondos de capital de riesgo.
- Holdings financieros.
- Sociedades emisoras de participaciones.
Proceso de Desagrarización de la Economía Española desde los Años Sesenta
La transformación del sector agrario español a partir de los años sesenta fue un pilar fundamental en el desarrollo económico del país.
Contexto Previo:
- Existía una mano de obra abundante y mal remunerada.
- Baja relación capital-producto, con técnicas de producción atrasadas.
- Equilibrio entre una oferta y una demanda de alimentos poco diversificada, en concordancia con el bajo nivel de renta por habitante, predominando productos tradicionales como cereales, legumbres y patatas.
Factores de Transformación:
- Emigración rural: Sentó las bases para una rápida sustitución de trabajo por capital, lo que, a pesar de endeudar el sector, incrementó significativamente la productividad.
- Urbanización y mejora del nivel de vida: Impulsaron importantes cambios en la composición general de la demanda, especialmente en la dieta alimentaria, con un rápido e intenso aumento del peso de los productos hortofrutícolas y ganaderos.
- Política agraria proteccionista: Una fuerte política agraria proteccionista también influyó en el proceso.
Apertura Real del Comercio Exterior Español: Composición de los Intercambios
La composición de los intercambios comerciales de España, según datos de 2012 y clasificados por el uso de los productos (bienes de consumo final, bienes de capital o consumos intermedios), muestra una estructura definida.
Composición por Grupos de Productos (Datos 2012):
- Bienes de consumo intermedio: Suponen el 59% de las exportaciones y el 71.7% de las importaciones, destacando especialmente los de tipo industrial y energético.
- Bienes de consumo final: Entre ellos, los automóviles son los más relevantes, representando un 32.7% de las exportaciones y un 22.2% de las importaciones.
- Bienes de capital: Aumentaron su peso tras la integración de España en la Unión Europea, moderándose en la actualidad por el incremento del peso de los intermedios. Suponen un 8.3% de las exportaciones y un 6% de las importaciones.